CLAVE N89011

20 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL CIPES. 1989.

NUTRICIÓN ANIMAL

Dr. Rogelio Gómez Alarcón

MVZ. J. Enrique Limón Navarro

T.P. Javier Arellanes Ayala

INTRODUCCIÓN

El programa de investigación del Departamento de nutrición animal en el Centro de Investigaciones Pecuarias en el Estado de Sonora se inició a dos años de haberse instituido el Centro. En el curso de los años se han ido implementando las técnicas y procedimientos propios de esta disciplina. El Departamento, aparte de hacer uso de los animales, ranchos, molinos, talleres y almacenes generales del Centro, cuenta para la realización de sus estudios con un área de 100 hectáreas, dividida en cuatro potreros para realizar estudios de suplementación, cincuenta corraletas para estudios de comportamiento animal, un hato de borregos que son utilizados como modelo de rumiantes, un área para la conducción de estudios del metabolismo, y un laboratorio equipado para realizar los análisis más indispensables de esta especialidad. Esta infraestructura ha facilitado que este centro sea vanguardia de la investigación en nutrición de rumiantes en México.

La lista de los estudios que se han realizado en el departamento de Nutrición es muy larga, cabe destacar que estos han sido realizados bajo un plan que cubre aspectos relacionados con el uso racional de los recursos del pastizal, el aprovechamiento de desechos agroindustriales, la reducción en el uso de recursos que se utilizan directamente por el ser humano y la eficientización del proceso productivo.

Considerando que la mayor parte de los alimentos que se necesitan para llevar un animal al sacrificio son obtenidos del pastoreo, varios estudios han sido encaminados a conocer los factores nutricionales que pueden limitar la productividad del ganado en agostadero. De estos, se le ha dado particular importancia al desarrollo de vaquillas tratando de generar alternativas que faciliten incorporarlas al hato reproductor en poco tiempo.

Para la producción intensiva se han estudiado fuentes de forraje alternativas al pastoreo que permitan mejores tasas de crecimiento. Se ha enfatizado el uso de ensilajes y de esquilmos agrícolas que mediante distintos procesos pueden aumentar su valor nutritivo y se han estudiado las interacciones de estos con otros alimentos. Al mismo tiempo se ha estudiado la posibilidad de disminuir el uso de granos en las raciones sin afectar el nivel productivo del grano y la calidad de la carne que se produce.

Estudios para mejorar la eficiencia productiva del ganado en pastoreo y en corrales se han efectuado empleando modificadores de la digestión y del metabolismo del animal en distintas etapas fisiológicas y con distintos niveles de alimentación.

NUTRICIÓN EN AGOSTADERO.

Varios estudios han sido realizados y se encuentran en proceso sobre la alimentación del ganado en pastoreo. Se presente llegar a un conocimiento profundo sobre los factores que limitan el aprovechamiento del potencial nutritivo del agostadero por el animal. El hato de cría es al que se busca beneficiar mediante la incorporación rápida de las vaquillas de reemplazo y a través de asegurar el aporte de nutrientes en las vacas para que produzcan un becerro cada año.

Se han llevado a cabo distintas evaluaciones del comportamiento animal en pastizal arbosufrutescente. Este pastizal caracteriza a la región donde se encuentra el CIPES. Considerando la gran variedad de especies que crecen en este pastizal es fácil entender que al animal se le presenta un amplio menú de plantas, que puede consumir. Dado el estado dinámico de las plantas este menú cambia constantemente por lo que la elección del animal varía también. En los meses de lluvias, los zacates crecen abundantemente y alcanzan su máximo valor nutritivo con valores de proteína superiores a 12% y más de 2.6 Mcal/kg de energía digestible.En esta época destacan los zacates anuales liebreros (Bouteloua rothrockii) y cola de zorra (Chloris virgata) por su alto valor nutritivo con 2.77 y 2.5 Mcal ED/kg, y 12.6 y 13.0% de proteína cruda respectivamente, de los perennes el tempranero (Setaria leucophyla) y punta blanca (Digitaria californica) presentan mayor contenido de proteína y energía (10.4% y 2.4 Mcal Ed/kg; 13.0% y 2.5 Mcal ED/kg respectivamente).

Estos valores llegan a su nivel mas bajo en la época seca llegando a ser de 3.5% de proteína y 1.6 Mcal ED/kg, de forraje. En cuanto a las especies de ramoneo, no se observaron fluctuaciones tan dramáticas. Estas especies llegan a tener hasta 20% de proteína y 3.3 Mcal ED/kg, en la época mala. Llaman la atención especies como el cósahui (Calliandra eriophyla) y la chicurilla (Ambrosia cordiofolia) que presentan 11 y 13% de proteína y 2.8 y 2.2 Mcal ED/kg, respectivamente en la época seca.

Ante estos valores es fácil entender que el animal balancea su dieta pastoreando y ramoneando. Observaciones directas del animal en pastoreo señalan que en la época de lluvias el ganado pasa menos tiempo comiendo que en la época seca y de este tiempo mas de la mitad la pasa ramoneando en la época de secas mientras que en época de lluvias solo un 20% del tiempo que usa para comer lo hace ramoneando. Este patrón de comportamiento ayuda a explicar la información obtenida con animales canulados del esófago. Con estos animales se puede colectar la dieta que el animal selecciona libremente. En el Cuadro 1 se observan los valores de proteína, pared celular, lignina, y digestibilidad de muestras obtenidas por este medio. Se aprecia que no existe una variación dramática entre las épocas estudiadas.

CUADRO 1

VALOR NUTRITIVO DE LA DIETA DE NOVILLOS

EN UN PASTIZAL ARBOSUFRUTESCENTE.

 PROTEINA

%

PARED CELULAR

%

LIGNINA

%

E D

M CAL/KG

Secas9.066.011.42.1
LLuvias14.465.810.12.3

Muestras colectadas en 2 años usando animales canulados del esófago.

Esta información no toma en cuenta la disponibilidad de forraje ni el efecto que la carga animal tiene sobre la selección de la dieta por el animal. Aparentemente el animal podría tener mejor desempeño con solo ramonear en la época seca pero aparentemente este hábito es energéticamente mas costoso para el animal y se conforma con complementar lo que le falta a los zacates. Es necesario en el futuro evaluar el consumo voluntario y calidad de la dieta en las distintas épocas del año. En cuanto a la alimentación mineral, las muestras colectadas de plantas del agostadero rebelan un índice de fósforo bajo en general que difícilmente superan el 0.25%. Este nivel de fósforo es mas pobre en las plantas del ramoneo que en los zacates. Aunque no se han evaluado los minerales traza se puede esperar una situación similar pues el nivel de estos en las plantas es un reflejo de su abundancia o escasez en los suelos. Por esta razón CIPES ha recomendado que el ganado debe recibir suplementación de sal mineralizada que incluya fósforo y minerales traza todo el año.

Si la disponibilidad de material para pastorear y ramonear es adecuada, el ganado adulto no requiere de alimentación suplementaria. En las épocas de escasez de forraje puede bajar de peso, pero esto se repone con lo que gana en las épocas de lluvias. Esto se puede lograr observando los índices de agostadero que puede soportar un rancho.

ALTERNATIVAS PARA EL CRECIMIENTO DE VAQUILLAS.

En ganado en crecimiento se ha observado que aun cuando se observan los índices de agostadero, el crecimiento es lento. Vaquillas de reemplazo mantenidas en un pastizal en buena condición ganan solo 160 g/día en la época de secas. En estos animales se debe tener al menos 500 g/día en las épocas malas para que tengan el peso necesario para cargarse a los 16 meses y producir su primer becerro a los dos años de edad.

Crecer a las vaquillas en praderas irrigadas tiene un costo mayor aunque es fácil asegurar más de 500 g de ganancia diaria aún teniendo 20 cabezas por hectárea. Esta alternativa se popularizó como una forma de integración agropecuaria.

En áreas donde no se puede tener praderas irrigadas pero sí de zacate buffel, se ha recomendado que se usen las praderas de buffel para desarrollar reemplazos. La ventaja de utilizar este zacate es que puede soportar una carga alta de animales. Este departamento ha dirigido varios estudios usando praderas de zacate buffel para crecer vaquillas de reemplazo. El zacate buffel como los nativos también sufre drásticas variaciones en su valor nutritivo a través del año llegando a niveles muy bajos en la época seca (4.5% PC y 1.4 Mcal Ed/kg). Varios estudios se han realizado evaluando la calidad nutritiva del zacate buffel y el efecto de la suplementación protéica en vaquillas evaluando su crecimiento y fertilidad. Cuando el zacate esta verde se obtienen buenas ganancias pero en la época seca estas son de menor de 200 g/kg. Proporcionando una suplementación de proteína, en estos períodos el animal es capaz de digerir una mayor cantidad de zacate y así obtener mas energía para su crecimiento.

El Cuadro 2 muestra el efecto de proporcionar suplementos al ganado pastoreando zacate buffel y destaca la importancia de que estos sean protéicos.

CUADRO 2

EFECTO DE SUPLEMENTAR A LAS VAQUILLAS PASTOREANDO

EN POTREROS DE ZACATE BUFFEL.

 123
Peso inicial (kg)187187187
Ganancia diaria (Grs).19.62.67

1 = Sin suplemento: 2 = Suplemento de harinolina; 3 = Suplemento de harinolina y grano.

Pruebas mas recientes (Cuadro 3) indican que proporcionando proteína no degradable en el suplemento (ej. harina de pescado) las vaquillas obtienen 87% de fertilidad en su primer empadre y que esta se mantiene para el segundo empadre.

CUADRO 3

EFECTO DEL TIPO DE PROTEÍNA SUPLEMENTARIA SOBRE LA FERTILIDAD

EN VAQUILLAS PASTOREANDO EN ZACATE BUFFEL.

1ER. AÑO. 1/

2DO. AÑO. 2/

HARINO-

LINA

%

HARINO-LINA

H.PESCA-DO

H.PESCA-DO

%

H.PESCA-DO

H.PESCA-DO

PESO INICIAL KG 3/241241246246
FERTILIDAD %    
1ER. AÑO55558787
2DO. AÑO56898383

1/ Suplementación por 66 días en época seca

2/ Suplementación por 57 días en época seca

3/ Edad inicial 15 meses.

Sin embargo el solo suplementar con una fuente de mediana calidad (ej. harinolina) en el primer año se traduce en un bajo índice de fertilidad. Estos resultados indican que un ligero atraso en el desarrollo de las vaquillas ántes del primer empadre se traducirá en mayores demandas nutritivas y que habrá de suplementarse durante su segunda época de secas.

Para hacer una comparación de estos sistemas consideremos que el peso al destete de los becerros es de 180 kg., que el precio de los becerros es de 3,500.00 pesos, que el porcentaje de destetes en vaquillas que paren a los 36 meses es de 80%, y que el precio de los suplementos es de 500.00/kg. El de harinolina y 700,000/kg el que lleva h. de pescado.

En el Cuadro 4 se resumen la producción que se tendría con lotes de 10 vaquillas hasta los 44 meses de edad, bajo estas condiciones es fácil recomendar que hay que crecer las vaquillas aparte del hato de cría y que les sea proporcionado un suplemento de buena calidad en su primera época de secas.

CUADRO 4

PRODUCCIÓN DE BECERROS Y COSTOS DE SUPLEMENTACION

EN VAQUILLAS BAJO CUATRO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

 COSTO DE SUPLEMEN-

TOS

(MILES $)

#

BECERROS

VALOR BECERROS (MILES $)EFICIENCIA SUPLEMEN-TACION.

1/

Sin suplementación.85,040
Suplemento Harinolina. 1er. Año. (60 D.)300116,9306.3
Suplemento harinolina 1er. y 2do. año. (120 D.)600148,8206.3
Suplemento H. de Pescado 1er. año (60 D.)4201710,71013.5

1/ Beneficio económico por suplementar/costo de suplementos.

Otro aspecto que no se muestra en el Cuadro es que el costo del suplemento se recupera con los becerros que se obtienen en el primer parto y que con este sistema se puede seleccionar en menos tiempo a los animales con mejor capacidad genética.

EVALUACIÓN DE FUENTES DE PROTEÍNA.

En distintos aspectos de la producción ganadera en el Estado destaca la importancia económica de las fuentes protéicas ya sea en la elaboración de suplementos o de raciones integrales para ganado estabulado de leche y de engorda. Fuentes protéicas como la harinolina, pasta de soya o harina de pescado alcanzan precios muy por arriba que los granos y los forrajes. Por esta razón se ha dado importancia especial a estudiar el efecto de estas fuentes protéicas en la producción animal.

En los últimos 20 años sucedió un cambio notable en los conceptos que definían la calidad de las proteínas para el ganado. Este cambio vino del conocimiento que los ingredientes protéicos se destruyen en mayor o menor magnitud dentro del rumen. Considerando estos aspectos se desarrolló en nuestro laboratorio un sistema para determinar la cantidad de proteína que resiste la digestión en el rumen y con ello saber cuanta proteína de un ingrediente llega a sobrepasar al intestino. Este método ha sido usado en otros centros de investigación de México y el extranjero. El Cuadro 5 presenta los valores de proteína de los mas importantes ingredientes protéicos que se encuentran en el estado así como la de otros ingredientes que aportan proteína a las dietas del ganado.

CUADRO 5

CONTENIDO DE PROTEÍNA CRUDA (PC) Y DE PROTEÍNA SOBREPASANTE (PS) EN INGREDIENTES QUE SE USAN EN GANADO.

 P C

%

P S

%

Harinolina44.320.8
Pasta de Soya51.516.7
Pasta de Cártamo29.810.0
Pasta de nabo42.212.1
Pasta de Girasol30.49.7
Harina de pescado68.250.1
Harina de Sangre88.174.7
Harina de carne53.218.1
Heno de alfalfa16.05.3
Pulido de arroz14.56.4
Salvado de trigo18.04.9

Valores expresados como % del material seco.

Con estos valores se puede hacer una elección de compra mas precisa. Si tomamos como ejemplo que el valor de la soya es de $800.00/kg; el de la harinolina de $650.00/kg, y el de la harina de pescado de $1,200.00/kg, parecería que lo más efectivo sería comprar harinolina. Sin embargo, si las comparamos por kilogramo de proteína de sobrepaso, la soya cuesta 4,790.00/kg; la harinolina 3,125.00/kg y la H. de pescado 2,395.00/kg. Este calculo favorece a este último producto por tener una mayor proporción de proteína sobrepasante, trabajos con animales han mostrado este efecto. En vaquillas en crecimiento pastoreando zacate buffel en época de secas, se mejoró la ganancia diaria de 187 g/día a 292 g/día, al sustituir un tercio de la proteína de la harinolina por la de harina de pescado. En resultados presentados anteriormente se observó que proporcionando un suplemento que tenga harina de pescado se logra un buen desarrollo de reemplazos con una alta tasa de fertilidad.

Aun en las vaquillas pastoreando en praderas irrigadas de ballico anual que posee un valor nutritivo muy alto, se observó una respuesta a la suplementación de harina de pescado. Cuarenta gramos por animal por día de proteína sobrepasante incrementaron la ganancia diaria en mas de 100 grs., con respecto a las vaquillas no suplementadas.

En ganado de engorda hasta 290 kg de peso se ha observado que balanceando las raciones para que contengan al menos 6% de proteína sobrepasante y 13% de proteína cruda, se mejora la conversión alimenticia. Se determinó que existe una relación directa entre el consumo de proteína sobrepasante con la eficiencia para utilizar la energía. Este efecto es mas notable cuando se utilizan niveles de melaza superiores al 20% debido a ineficiencias en la fermentación ruminal que ocurren con este ingrediente. Esta información será comentada mas adelante.

UTILIZACIÓN DE ENSILAJES PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO.

Otra alternativa para aprovechar los forrajes es ensilarlos antes de proporcionarlos al ganado. Esta práctica tiene la ventaja de que se cosecha una gran cantidad de material, en corto tiempo, cuando su calidad nutritiva está al máximo. El material cosechado se conserva a través del proceso de fermentación que ocurre en el silo y que puede ser usado en cualquier época del año. Aun cuando este proceso es muy antiguo, la implementación de esta práctica debe respaldarse por la investigación.

El departamento de forrajes ha trabajado activamente en determinar las variedades que mayor rendimiento ofrecen así como las prácticas de cultivo mas apropiadas en nuestro medio. En forma conjunta con este departamento se ha evaluado el valor nutritivo de ensilajes mediante pruebas de laboratorio y de comportamiento animal. Otros estudios realizados en esta área han sido encaminados a la búsqueda de técnicas que nos permitan asegurar una calidad constante en los productos ensilados.

El valor nutritivo de un ensilaje depende de la edad fenológica en que se cosechó la planta y a las condiciones en que progresó la fermentación. Análisis de sorgos y maíces forrajeros ensilados en Carbó, muestran que la proteína se encuentra entre 5.8 y 9% de la materia seca, con un índice bajo de digestibilidad en la proteína que va de 30 a 45%. La fibra cruda va de 25 a 37% de la cual 50% es digestible. El valor energético es tal vez el aspecto mas importante a considerar en un ensilaje. Se han obtenido valores de energía digestible 2.4 Mcal/kg. en distintas variedades de maíz ensilado y de 2.3 Mcal/kg en variedades de sorgo ensilado. Con estos valores se dedujeron producciones de 29346 Mcal ED/ha en sorgo y 12,410 Mcal ED/ha en Maíz.

Estas producciones no son igualadas por ningún otro forraje de corte que tiene su crecimiento en varano. Animales alimentados únicamente con ensilaje apenas alcanzan a mantenerse por la falta de proteína en estos. Si se da una ligera suplementación protéica el consumo se incrementa del 1.7 al 2.8% del peso vivo y se obtienen ganancias hasta de .790 kg/día en animales chicos (140 kg) y de 1.127 kg/día en animales grandes. Aparentemente el contenido de humedad en el ensilaje limita el consumo de materia seca en animales chicos y por eso se obtienen mejores ganancias con ganado mas desarrollado.

El nivel productivo del ganado puede mejorarse con la inclusión de fuentes concentradas de energía, como el sorgo y la melaza, en la ración. El uso de ensilajes como amortiguador en praderas irrigadas ha sido evaluado por el departamento de forrajes. Con el propósito de facilitar la elaboración de un buen ensilaje se ha evaluado el efecto de adicionar energía y nitrógeno al forraje al momento de ensilar. Los mejores resultados, en cuanto a mejor conservación del forraje, mejor acidez y menor destrucción de proteína se han logrado con la adición de hasta 20% de melaza y 1.2% de amoníaco (en base seca) ó 10% de melaza y .8% de amoníaco. Para la adición de nitrógeno se recomienda usar amoníaco en lugar de urea por que da mejores resultados. Estos aditivos aunque no producen mejores ganancias, reducen las pérdidas de forraje en el ensilaje.

UTILIZACIÓN DE ESQUILMOS AGRÍCOLAS EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO.

Por los volúmenes de esquilmos agrícolas que se generan en el Estado, es importante que se les busque una forma de aprovecharlos y evitar que se desperdicie este material. Una forma de utilizar estos esquilmos es a través de la alimentación del ganado. Los principales limitantes para usar este recurso son su bajo valor nutritivo, su escasa densidad energética y bajos niveles de consumo. Dos alternativas para usar esquilmos que se han explorado en CIPES son balancear raciones a base de esquilmos empleando otros ingredientes y el tratamiento químico.

La energía de los esquilmos agrícolas es baja debido fundamentalmente a su alto grado de lignificación. El cuadro 6 presenta la composición química de los principales esquilmos agrícolas que se producen en el Estado. Puede observarse que su contenido de proteína es bajo en general. En cuanto a digestibilidad se observan valores desde 39% hasta 66%. Este último valor en el tazol de chícharo se le atribuye a una mayor proporción de contenido celular.

CUADRO 6

COMPOSICIÓN NUTRITIVA Y DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LA MATERIA SECA DE NUEVE ESQUILMOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA EN SONORA 1/.

ESQUILMOMSMOPCDIVMSFDNFDAHEMICELULOSALIG

NI

NA

CE

LU

LO

SA

 %%%%%%%%%
PAJA DE TRIGO94.787.75.650.976.350.026.37.938.8
TAZOL DE MAIZ91.890.75.563.073.443.030.46.731.2
TAZOL DE SORGO93.285.74.343.872.450.821.77.437.9
TAZOL CHICHARO91.388.06.265.963.453.410.014.238.9
TAZOL GARBANZO91.892.13.750.567.554.113.415.938.0
TAZOL DE FRIJOL91.791.76.056.366.655.611.014.839.5
TAZOL DE SOYA95.394.34.339.078.364.913.416.448.0
CAJILLA ALGODON90.582.18.339.170.062.87.222.237.1
CASCARILLA ALGODON93.992.96.227.387.272.514.722.746.0

1/ MS = Materia seca; MO= Materia orgánica; PC= Proteína cruda; DIVMS = Digestibilidad in vitro de la materia seca; FDN = Fibra detergente neutro (Paredes celulares); FDA = Fibra detergente ácido (Lignocelulosa).

El esquilmo agrícola más abundante en Sonora es la paja de trigo por lo que la mayor parte de los estudios realizados en esta área han sido utilizando este producto.

Se necesita proporcionar harinolina en otra fuente protéica para que el ganado se mantenga con paja de trigo. Se observó que al aumentar la harinolina suplementaria de 650 g/día a 1500 g/día, se incrementaba el consumo voluntario en 20% mientras que la ganancia diaria casi se duplicaba (de 266 a 520 g/animal/día).

Este hallazgo que es similar al reportado en otros lugares indica que para obtener la energía que tiene la paja de trigo, se necesita que haya proteína. Seiscientos gramos diarios de ganancia parece ser el límite productivo de la paja de trigo aún cuando se proporcione proteína suplementaria. Por esta razón se ha estudiado el incrementar la densidad energética de raciones a base de paja de trigo mediante la adición de granos y melaza.

Cuando se suplementaron las raciones con granos se observó un bajo aprovechamiento de la ración debido a que se redujo la digestibilidad de la paja, aunque esta práctica es común que se observe, no es la forma más adecuada de usar pajas pues al disminuir la digestibilidad de la paja lo único que ocurre es que la estamos cambiando de lugar.

Utilizar melaza para suplementar raciones a base de paja no mejoró las ganancias de peso aun cuando aparentemente el ganado había consumido más energía. Este fenómeno se explica porque la melaza es también muy pobre en proteína y se presume que las necesidades de proteína aumentaron. Estudios posteriores demostraron que la melaza no reduce la digestibilidad de la fibra de la paja como lo hacen los granos y que se puede incrementar la ganancia diaria hasta 1 kg/día, en novillos consumiendo paja y melaza, cuando se les proporciona un nivel de proteína más alto que el que establece la academia de ciencias de los Estados Unidos. A estos estudios siguieron otros dirigidos a estudiar los factores que limitan el uso de la melaza en raciones para engordar ganado; estos serán comentados más adelante.

Con el propósito de contrarrestar el efecto de la lignina sobre el aprovechamiento de esquilmos agrícolas, se han evaluado distintos procesos quí micos que sirven para mejorar el valor nutritivo de estos productos. Entre estos, el tratamiento de pajas con gas amoníaco es la mejor alternativa pues no altera la dinámica de paso del producto en el tracto digestivo, da un valor agregado al atrapar nitrógeno, es fácil de aplicar y el producto tratado es fácil de manejar.

Los estudios realizados en el laboratorio indican que la mejor respuesta se obtiene en aquellos esquilmos que llevan una relación superior al 2:1 de Hemicelulosa: Lignina. En productos con un índice inferior a este se obtiene muy poca respuesta y esto es debido a que aunque se rompan los enlaces de la lignina, existe poco material que va a ser liberado y no se incrementa la digestibilidad. Los resultados obtenidos en varias pruebas indican que solo se deberán tratar los esquilmos de cereales y que el amoníaco en gas es la mejor opción.

Pruebas con animales han mostrado que la digestibilidad aumenta hasta en 18% con el tratamiento alcalino y la tasa de ganancia se incrementa hasta en 8% cuando la paja es un tercio del total de la ración. Si el nivel de paja en la ración fuera mayor, este podría ser superior, sin embargo, raciones con más de 50% de paja de trigo tratada difícilmente producirán ganancias de más de 1.1 kg/día. Las pruebas donde se han evaluado los esquilmos han sido con ganado de carne en crecimiento. Pueden esperarse mejores resultados con ganado adulto que tenga que tenerse estabulado.

Después de determinar cual será el proceso que se use para tratar la paja y elegir el tipo de ganado que podrá aprovechar mejor el producto, habrá de evaluar económicamente si el costo agregado a la paja se paga con el beneficio que se obtiene. Existen otras alternativas para aprovechar los esquilmos agrícolas que están siendo exploradas. Las que aquí se presentan son las que mejor se adaptan a nuestro medio.

SUSTITUCIÓN DE GRANOS.

La industria engordadora en Sonora ha dado personalidad al sistema productivo y la fama de la carne sonorense rebasa nuestras fronteras. Esta industria además de producir carne de buena calidad, genera más empleos que la ganadería extensiva y por ofrecer un mercado a la producción de becerros ayuda a desalojar los pastizales. Sin embargo, esta industria requiere de grandes volúmenes de alimento cuando se decretó el reglamento para la clasificación de carnes en Sonora, México aún era exportador de granos; en la actualidad, nuestro país importa volúmenes considerables de grano por lo que deben de crearse alternativas para sustituir los granos de la alimentación animal. Se ha evaluado la sustitución de granos por puliduras de arroz y por melaza. Estos ingredientes aunque no se producen en el Estado, pueden traerse de estados vecinos; la melaza por su precio es el más popular.

Las puliduras de arroz tienen un buen valor nutritivo pues contienen cerca de 15% de proteína y 3.1 Mcal ME/kg., en pruebas con ganado de engorda se ha incluido hasta en 30% de la ración eliminando el uso de granos sin que disminuyera la ganancia diaria o la conversión alimenticia. Niveles más altos de este producto pudiera tener dificultades por su alto contenido de grasa. El uso de este producto está condicionado a su precio en relación al grano.

El uso de la melaza se ha limitado a valores inferiores al 15%. Este nivel conservador se estableció en base a la concepción generalizada de que tiene un valor energético muy inferior al de los granos. En CIPES se han realizado varios estudios para determinar los factores que limitan el uso de la energía de la melaza y la forma de manejar las dietas en la práctica. Trabajos iniciales mostraron poca ventaja en incluir melaza en raciones a base de paja de trigo. Estos resultados se atribuyeron a que en la fermentación ruminal estos ingredientes compiten por el nitrógeno, ya que se ha observado que los carbohidratos de la melaza no reducen la digestión de la fibra de la paja.

Al incrementar el nivel de proteína de la dieta más arriba de los niveles establecidos en la literatura, se observa una respuesta en la ganancia de peso y eficiencia alimenticia.

Trabajos posteriores mostraron que esos aumentos en el nivel de proteína en raciones con 15 a 45% de melaza mejoraban la función ruminal y que el mayor aporte de proteína a nivel postruminal ayuda a un mejor aprovechamiento de la energía obtenida en la digestión. Líneas más arriba se mencionó el efecto que la proteína de sobrepaso tiene sobre la eficiencia de utilizar la energía.

El Cuadro 7 muestra los resultados obtenidos con ganado en crecimiento con dietas de 45% melaza balanceadas para tener niveles crecientes de proteína sobrepasante y sin utilizar granos.

CUADRO 7

EFECTO DEL NIVEL DE PROTEÍNA SOBREPASANTE EN DIETAS

DE 45% DE MELAZA.

PROTEINA SOBREPASANTE %2.63.85.0
GANANCIA DIARIA. KG/DIA1.101.171.27
CONVERSION ALIMENTICIA8.067.106.87

Resultados de 84 días, peso inicial 190 kg.

Se observó una relación directa entre el nivel de proteína sobrepasante y el comportamiento animal; si la ración que tubo la mejor respuesta nos costara $300.00/kg, con los precios actuales (Agosto de 1989), el costo de alimentación para producir un kilogramo de ganancia será de dos mil pesos, si el precio del ganado es de $3,500.00, la diferencia deja suficiente margen para el costo financiero y demás gastos.

En cuanto a la concepción generalizada de que la melaza tiene menos energía que el grano, nuestros estudios muestran lo contrario. Mientras se cuide el nivel de proteína en la dieta, se puede esperar la misma ganancia de peso y conversión alimenticia cuando la melaza sustituya la mitad del grano de la dieta. Estudios de crecimiento y digestibilidad con borregos demostraron este efecto. En ganado, la mejor respuesta se ha obtenido con raciones de 30% melaza, 30% grano (Cuadro 8). Se evaluaron los canales de esos tratamientos, obteniéndose rendimientos pie a canal de 59% y de $320.00 el costo de 1 kg de ganancia en canal será de $4,700.00 el cual deja espacio para otros costos en relación al precio de venta en canal.

CUADRO 8

COMBINACIONES DE GRANO-MELAZA PARA

LA ENGORDA DE NOVILLOS EN CORRAL.

MELAZA: GRANO30:2030:30
GANANCIA DIARIA KG.1.261.22
CONVERSION ALIMENTICIA9.408.80

Resultados de 114 días, peso inicial 270 kg.

Otro aspecto a resolver con este tipo de raciones es el manejo del alimento del molino hasta el comedero. Varios problemas se presentan tanto en la elaboración como en el manejo de raciones con niveles altos de melaza. Una forma que se ha pensado para contrarrestarlos es evaluando el efecto que el tipo de forraje tiene sobre las características físicas y nutritivas sobre las dietas. No se han encontrado diferencias en comportamiento animal entre el uso de distintos esquilmos agrícolas, sin embargo las raciones se utilizan mejor cuando se incluyen henos de buena calidad, niveles bajos de ensilaje facilitan el manejo de la dieta y la apariencia de esta en el comedero, sin embargo si se usa ensilaje como único forraje los consumos tienden a bajar al inicio del período de engorda. Considerando que el forraje no representa más del 20% de las raciones altas en melaza y grano, la diferencia en el valor nutritivo en un heno contra un esquilmo no se demuestra.

MODIFICADORES DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL.

En los últimos años se ha desarrollado rápidamente un área de investigación que en pocos años tal vez llegue a modificar los sistemas de producción que hoy prevalecen, esta área de investigación es la de los modificadores del comportamiento animal. Estos modificadores son productos desarrollados con el objetivo de alterar uno o varios procesos fisiológicos en el animal para hacerlo más eficiente. Hasta hoy estos productos han sido desarrollados por empresas privadas y la participación de este Centro como la de otros ha sido probando esos productos comerciales bajo diferentes condiciones. Esta situación no demerita la importancia de esos trabajos, ya que estos han sido realizados para evaluar la idoneidad de los productos comerciales bajo las condiciones en que se explota al ganado en nuestro medio.

De los productos comerciales podemos separar los que modifican la función digestiva y los que modifican el metabolismo. De los primeros destacan los aditivos de la dieta como los ionoforos y los probioticos, de los segundos tenemos los agentes anabólicos de todos conocidos como implantes, los cuales son preparados con hormonas esteroides.

Se evaluó el efecto de la lasalosida en la utilización de raciones con dos niveles de melaza; solo se observó un ligero descenso en el consumo voluntario por efecto de la lasalosida en las dietas con 35%. Actualmente se está estudiando el efecto de los cultivos de aspergillus sobre la utilización de distintos forrajes, pues aunque mejora la digestión de fibra de la alfalfa, se busca que este efecto se manifieste con distintos ingredientes. Pruebas in vitro indican que este probiótico actúa también sobre la fibra de la paja de trigo.

En cuanto a los agentes anabólicos, estos han sido evaluados en animales de diferentes tamaños, sexo y sistema de explotación. En becerros lactantes de 125 kg, se incrementó la ganancia de peso en 14 y 17 kg sobre los no implantados al final de cada prueba. Becerros de 50 kg parecen no responder a estos productos. La respuesta que se obtiene con estos productos esta influenciada por la cantidad de nutrientes que el ganado pueda obtener; se observó que estos productos no mejoraron la ganancia de peso en novillos de 175 kg pastoreando en una pradera de zacate buffel en la época de secas. En contraste otro lote de novillos de 172 kg de peso pastoreando en praderas de buffel en la época de lluvias, incrementó sus ganancias en 12% por efecto de los implantes. Vaquillas de 180 kg de peso pastoreando en praderas de zacate buffel ganaron 20 kg más que las que no recibieron implante en 7 meses de evaluación.

Un aspecto importante a evaluar con estos productos es si la aplicación del implante en animales jóvenes en pastoreo redunda en un menor efecto cuando se aplican en corral de engorda; se encontró que no existe un efecto residual y los animales implantados a edad temprana responden igual que aquellos que nunca han sido implantados hasta que llegan al corral.

En corrales de engorda varias evaluaciones se han realizado tanto en el campo experimental como con productores cooperantes. En términos generales se ha observado que la aplicación de estos productos incrementa en 15 a 20% la taza de ganancia diaria y mejora en 10 a 15% la conversión alimenticia; en un período de engorda de 110 días, se han obtenido hasta 40 kg más de peso y empleando hasta 290 kg de alimento menos por animal implantado. Se ha encontrado en repetidas ocasiones que los agentes anabólicos no reducen el rendimiento y calidad de las canales.

Tal vez la diferencia más significativa entre los productos que se han evaluado es que los que tienen una combinación de hormonas estrogénicas y androgénicas producen mejores resultados que los de tipo sencillo. También se ha observado que los productos con hormonas sintéticas producen mejores ganancias que los de hormonas naturales.

COMENTARIO FINAL.

Falta aun profundizar el conocimiento en algunas de las áreas que se presentaron así como también explorar nuevas alternativas para nuestra ganadería.

En la nutrición del ganado en pastoreo hace falta evaluar el consumo voluntario de alimento así como de los factores que lo determinan para poder hacer un balance de los nutrientes que obtiene el ganado. Falta formular las recomendaciones al productor para que se beneficie de estos estudios. Se requiere crear alternativas prácticas para que el ganadero medio, logre obtener resultados similares a los que hemos obtenido con vaquillas de reemplazo.

Es necesario profundizar nuestro conocimiento sobre los recursos alimenticios que tenemos para la ganadería y desarrollar la tecnología que nos permita optimizar su utilización. El país demanda soluciones rápidas para disminuir nuestra dependencia del extranjero; las fuentes de proteína y los granos de cereales representan una porción considerable de los productos que se importan.

También es responsabilidad el permanecer actualizados en el desarrollo de nuevas prácticas, como las derivadas de la biotecnología para que puedan ser evaluadas oportunamente y proporcionar un servicio a los productores locales.