CLAVE P96001

GUIA PRACTICA PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LA SEQUIA

MARZO DE 1996.

LA SEQUIA ES NORMAL EN SONORA.

Gob. del Edo. de Sonora.

Sría. Fomento Ganadero

U.G.R.S.

Patrocipes

S.a.g.a.r.

Los años con precipitaciones muy por debajo de la medida anual se presentan en casi todo el mundo, y con mayor razón en lugares desérticos como Sonora, donde los años secos son tan frecuentes que deben considerarse como algo completamente normal, y de ninguna manera como un fenómeno extraordinario.

No podemos evitar la sequía ni tampoco saber con exactitud cuando se va a presentar, ni cuanto será su gravedad y duración, pero en cambio sí podemos evitar o mitigar sus efectos negativos.

Para que la Ganadería de zonas áridas mejore sus condiciones de rentabilidad, el ganadero debe considerar la sequía como parte de la problemática habitual a enfrentar, incorporando provisoriamente a su sistema de producción prácticas rutinarias que le permitan eliminar o amortiguar los efectos de años secos en la economía de su negocio.

CONSECUENCIA DE LA IMPREVISION

El propósito económico de la ganadería es la conversión del forraje del agostadero en una cosecha anual de becerros. La herramienta para tal fin es el pie de cría. La vaca, dependiendo de la disponibilidad de nutrientes, primeramente se mantiene viva y tiende a conservar su peso corporal, después produce leche para su cría, y solamente cuando ya cubrió esos requerimientos si todavía dispone de nutrientes, se carga y pare.

Cuando no se tienen medidas preventivas, la primera consecuencia de un año seco es la reducción de la producción de crías al siguiente año; a esta se agregan el costo del forraje suplementario, el de la merma de peso de los becerros y las pérdidas por mortandad.

Para el Gobierno del Estado de Sonora, es motivo de preocupación que, a pesar de la certeza de la presentación de la sequía y de costosas experiencias, este fenómeno siga causando daños, a veces irreversibles, a la economía de los ganaderos Sonorenses.

ACCIONES DE LA SECRETARIA DE FOMENTO GANADERO

El propósito de esta publicación es proporcionar al ganadero un paquete de tecnología y medidas prácticas, arregladas de tal manera que, incorporadas al manejo de su rancho, ayuden a prevenir o mitigar las pérdidas que ocasiona la sequía.

Aún cuando el requerimiento actual, por estar presente la sequía, son las medidas o recomendaciones de emergencia, en la guía se incluyen también las medidas preventivas, a fin de que el Ganadero tenga la posibilidad de iniciar de inmediato las acciones que lo conduzcan a evitar trastornos como los que actualmente afrontan.

PRIMERA PARTE:

MEDIDAS PREVENTIVAS.

La experiencia enseña que siempre es mas barato y fácil prevenir que atacar el problema cuando ya está encima.

Para evitar sorpresas y no emprender alternativas imprácticas y casi siempre antieconómicas, el ganadero tiene la oportunidad de incorporar al programa de manejo de su rancho las medidas preventivas que a continuación se presentan, las cuales, independientemente de su justificación, tienen la característica de que contribuyen en gran medida a contrarrestar las pérdidas por la sequía.

Las medidas preventivas abarcas dos aspectos:

* Los que se refieren a la aplicación de la carga animal correcta; y

* Los que contribuyen al incremento de la capacidad forrajera.

CARGA ANIMAL

Sin lugar a dudas, en la medida que la carga animal rebasa la capacidad de mantenimiento del agostadero, será la gravedad del problema en caso de sequía.

Las razones son varias:

1.- En años secos hay más infiltraciones de agua en el suelo, y menos evaporación cuando hay residuos de pasto.

2.- Los años lluviosos solapan al sobrepastoreo, pero sus efectos aparecen de golpe y aumentados en la medida de la sobrecarga, en los años malos; y

3.- La creciente reducción de la capacidad productiva del terreno de agostadero por efecto de la tala o deterioro.

CUADRO 1

COMPOSICION DE LA CARGA ANIMAL

GANADOCABEZASEQUIVALENTE EN U.A.A./CABCARGA EN U.A.A.
Vacas651.065
Toros41.56
Becerras de Año20.510
Vaquillas de 2 Años20.816
Bestias de trabajo31.03

* U.A.A. Unidad Animal Año.

El ganadero debe ser muy cuidadoso con el balance entre la carga animal y la capacidad de mantenimiento. La información de COTECOCA combinada con su experiencia práctica le permitirán conocer la carga o cantidad de animales, que puede soportar el terreno, siempre será mas conveniente y económico aprovechar la capacidad del agostadero con la cantidad recomendada de animales productivos que con un exceso de animales improductivos o pocos productivos.

Para fines prácticos, el siguiente ejemplo en un terreno con capacidad de mantenimiento de 100 unidades/animal/año (U.A.A.) resulta ilustrativo.

Dada la variación anual en la cantidad de lluvia, el utilizar una carga animal promedio equivale a sobrepastorear durante los años malos y subutilizar los terrenos durante los años buenos.

Una manera eficaz y práctica de solucionar el problema consiste en el establecimiento de una carga fija equivalente al 80% de la capacidad de mantenimiento del agostadero, la cual estaría cubierta con el pie de cría, y una carga móvil a partir de ganado comprado (becerros o vacas cargadas), misma que en años normales equivaldría al 20% de la capacidad de mantenimiento, se aumentaría en años buenos y sería eliminada en años de sequía, para dejar ese 20% como reserva, disminuyendo así los gastos de forraje suplementario.

Para obtener mejores resultados, el ganadero deberá hacer coincidir la época más crítica del ciclo productivo de la vaca, que es desde el parto hasta el destete, con la mejor época del año, como se observa en esta gráfica.

JULAGOSEPOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUN
<——————-VACAS PARIDAS—————-><—————–VACAS HORRAS—————–>

SOLUCIONES EN BASE AL INCREMENTO Y MEJOR APROVECHAMIENTO

DE LA CAPACIDAD FORRAJERA.

En esta sección de las medidas preventivas se presentan diversas herramientas que, oportunamente utilizadas, le permiten al ganadero anticipar y minimizar algunos efectos de la sequía al mismo tiempo hacer un uso mas rentable del potencial productivo del agostadero.

CRECIMIENTO Y EMPADRE DE VAQUILLAS

EN PRADERAS IRRIGADAS.

Los ganaderos que sacan del agostadero las becerras recién destetadas, para mandarlas a crecer y cargarse en praderas irrigadas, ya sean propias o compartiendo utilidades con algún agricultor, están en condiciones de sustituir el equivalente a 1.3 vacas por cada becerra que mandan a las praderas, debido a que con este sistema se suprimen totalmente del agostadero las vaquillas en crecimiento con edades promedio de 1 y 2 años.

En el ejemplo del hato de 100 Unidades Animal del cuadro no. 1, podemos ver que 20 vaquillas de año y 20 de sobreaño equivalen a 26 unidades animal/año; esto significa que sacando y mandando cada año a praderas todas las becerras destetadas, el hato puede crecer de 65 a 91 vientres, lo cual incrementa los ingresos por el valor de las 26 crías adicionales, y a eso se suma la utilidad de la parte convenida con el praderero por el aumento de peso de las vaquillas que no se cargan.

AGOSTADERO 1,500 HAS.

REQUERIMIENTO

1. CONVENIO CON UN AGRICULTOR

 COMPOSICION DEL HATO

COSTUMBRESISTEMA DE PRODUCCION
BOVINOSCANTIDADCARGA EN UAA 

26

BOVINOSCANTIDADUAA
Vacas6565 Vacas91(65+26)91
Toros46 Toros46
Becerras2010 Bestias de trabajo33
Vaquillas2016 Total: 100
Bestias de trabajo33  
T o t a l:100  
VENTAJAS ECONOMICAS
1.- Valor de la producción de 26 vacas
2.- 50% de los kgs. aumentados por las vaquillas crecidas en praderas irrigadas.
 

CUADRO DE COMPOSICION DE HATO

Además de las ventajas económicas descritas para años normales, cuando llegue la sequía el ganadero tendrá la alternativa de vender las vacas vacías antes de que pierdan mas peso o se le mueran, teniendo la seguridad de que no se reducirá su hato, porque las vacas vacías desechadas serán reemplazadas, cuando ya haya llovido y se disponga de forraje, con vaquillas cargadas procedentes de la pradera, pero además, al no tener ni becerras ni vaquillas en el agostadero, rendirá mas el pasto y gastará menos en suplemento, y por el hecho de sustituir las vacas vacías con vaquillas cargadas cuando ya haya pasado la crisis, tendrá mayor parición el siguiente año.

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL

La pradera de temporal es una herramienta muy valiosa para aumentar la capacidad forrajera y, en consecuencia, compensar las deficiencias de los años secos.

En el caso específico del zacate buffel, una pradera bien manejada con una superficie equivalente al 15% del agostadero, hace posible duplicar la capacidad de mantenimiento.

El zacate buffel, por ser perenne, tiene la capacidad de producir algo de pastura aun cuando las lluvias sean escasas. Para obtener mejores resultados, en años normales el ganadero debe utilizarlo con vacas paridas o en empadre, dejando el agostadero para vacas horras y cargadas.

EL BUFFEL COMO SEGURO CONTRA LA SEQUIA.

El efecto preventivo del zacate buffel puede compararse con la inversión en un seguro contra los efectos de la sequía.

La práctica consiste en establecer una hectárea de zacate buffel por cada vientre y pastorearlo julio y parte de agosto; dejándolo sin pastorear durante la segunda mitad de agosto y el mes de septiembre. De esta manera, en caso de que no llueva bien se contará con forrajes para los meses mas críticos del año, por el contrario, si las lluvias son normales o abundantes podemos optar o bien por descansar potreros del agostadero o por comprar ganado para repasto y aprovechar el excedente.

AGOSTADERO 1,500 HAS.
REQUERIMIENTO
ESTABLECIMIENTO DE 300 HAS. DE ZACATE BUFFEL
COSTUMBRESISTEMA DE PRODUCCION
100 UAA200 UAA
VENTAJAS ECONOMICAS

1.- Valor del producto de 100 vacas

2.- Valor de la mayor producción

�(más vacas cargadas y becerros más pesados)

3.- Bajan los costos fijos (costo/UA)

4.- Valor del ahorro en infraestructura.

En el caso de un año normal o con lluvias por encima de lo normal, tendrá la posibilidad de comprar ganado para aprovechar la pastura, pero cuando se presente un año seco, dado que el buffel produce forraje aun con lluvias escasas, tendrá el forraje mas barato para alimentar a las vacas durante 4 meses, cubriendo así el período mas crítico de la sequía.

ROTACION DE POTREROS

El efecto de la rotación y diferimiento de los potreros en el incremento de la capacidad de mantenimiento no está aun muy claro para los ganaderos.

Cuando se rotan los potreros en la época de crecimiento de los pastos, o sea, en las aguas y durante las equipatas, el potrero que se desocupa se vuelve a reponer mientras le llega de nuevo el ganado.

De esta manera se puede decir que se le dan varios cortes al agostadero o al buffel, lo cual es de mucha utilidad cuando escasea la lluvia.

Es indispensable que una cuarta o quinta parte del terreno, distinta cada año, descanse durante las aguas o equipatas, para usarse como potrero de reserva durante los meses de abril, mayo y junio.

Ver esquema.

ESQUEMA DE 4 POTREROS

1

2
3

4
 

AÑOPOTREROS

EN PASTOREO

POTRERO

EN DESCANSO

11, 2 Y 34
22,3 Y 41
33,4 Y 12
44,1 Y 23
De esta manera cada 4 años descansa todo el terreno durante las aguas y las equipatas, lo cual asegura la persistencia y mejoramiento de la condición del agostadero o el zacate buffel según se trate, pero además, desde el punto de vista de prevención de la sequía, significa disponer de una reserva de forraje con el consiguiente ahorro de gastos.

DISTRIBUCION DE AGUA

El propósito de un mayor número de abrevaderos bien distribuidos es utilizar para producción el pasto que se desperdicia en caminatas cuando las distancias al agua son grandes. La contribución de la disminución de la caminata en contrarrestar los efectos de la sequía es muy obvia y significativa.

LACTANCIA Y EMPADRE EN PRADERAS IRRIGADAS

Esta práctica quizá de momento sea difícil de entender, pero es la única capaz de evitar por sí sola los efectos de la sequía ya que el ganado permanece en praderas irrigadas la mitad del año, del parto al destete, período durante el cual se carga y le da leche a la cría. Estos factores determinan la cantidad y el peso de la cría destetadas, y con este manejo no son afectados por las variaciones en las lluvias. La otra mitad del año, cuando las vacas están horras y cargadas, previa una vitaminación adecuada, se mantienen en el agostadero por escasas que hayan sido las lluvias.

Para efectos prácticos si el agostadero tiene capacidad para un pie de cría de 100 vacas tendremos que pensar en 15 Ha de praderas irrigadas que también tiene capacidad para 100 vacas.

Durante el verano de junio a noviembre mantendríamos en la pradera irrigada con zacate bermuda u otra especie de verano al hato número 1 consistente en vacas paridas, en tanto que el agostadero estaría siendo utilizado por el hato número 2 compuesto por vacas cargadas y desahijadas.

Durante el invierno las vacas del hato número 1 ya desahijadas se llevan al agostadero y se traen al hato número 2 ya paridas o al parir a la pradera de invierno.

De esta manera el agostadero siempre tendrá 100 vacas horras y cargadas, y la pradera 100 vacas paridas y en empadre que suprime el efecto de la sequía. El sistema exige tener tierras de riego o asociarse con un agricultor, y si bien por el momento quizás no tenga mucha aceptación dadas sus ventajas, algunas de las cuales se enumeran a continuación, no pasará mucho tiempo antes de que se adopte por ganaderos y agricultores que buscan ser mas eficientes.

VENTAJAS

1.- Se elimina el riesgo de sequía.

2.- Duplica la capacidad de mantenimiento de la empresa. El ganado permanece solo 6 meses en el agostadero, por lo que puede mantenerse el doble de animales.

3.- eleva el porcentaje de vacas gestantes.

4,.- Incrementa el peso al destete de las crías.

5.- Se facilita el manejo y con ello la posibilidad de aplicar tecnología, entre ellas la inseminación artificial.

6.- Reduce la inversión en infraestructura, ya que la misma se construye en la pradera a mas bajo costo.

SUPLEMENTACION DE INVIERNO

Es más barato prevenir la pérdida de peso que recuperarla.

Esta medida preventiva consiste en no dejar que las vacas pierdan condición. Para tal fin, tan pronto como se seque el pasto y el monte, se deberá iniciar una suplementación protéica frenada con sal, para el consumo mínimo que permita aprovechar bien el pasto e impedir que las vacas pierdan condición, sobre todo las que van a parir. Para este tipo de ración deberá consultarse al Departamento de Nutrición del PATROCIPES.

Además se deberá administrar vitamina A; se recomienda una inyección de 1 millón de Unidades Internacionales cada 3 meses, pudiendo ser una en enero y otra en abril. El caroteno que después se convierte en vitamina A solo existe en el pasto verde, y su carencia en el forraje esta ligada a problemas en los ojos, enfermedades respiratorias, retención de placentas, pérdida de peso, baja fertilidad, etc.

UNION GANADERA REGIONAL DE SONORA

Planta de Alimentos

TABLA DE FORMULAS PARA PRODUCCION DE ALIMENTO BALANCEADO

20 DE ENERO DE 1996.

MATERIA PRIMALINEA RANCHOLINEA ENGORDALINEA ORDEÑA
 SU-PLEMENTO A-GOST. 20PREDESTE-TECONCENT.

DESTE-TE

MEZCLA MI-NE-RAL 55 FOSF.SAL YO-DATADA C/-MIN. TR.CONCENTRADO EN-GORDA 

FASE 1

 

FASE

2

 

FASE

3

LE-CHEGAN ES-TA-BLOLE-CHEGAN CIPES
Grano de Maíz360590745790435540700570500
Harinolina8030654030251065120
Salvado de Trigo200215200
Harina de Pescado303040
Alfalfa33519515580
Tazol22016090
Melaza10011050120100100100100100
Sal210375975
Calcio Fino105
Roca Fosfórica295
Premezcla Engorda202020
Premezcla Agosta50
Prem. Concent. UGRS5050
Prem. Lechero UGRS50
Premix Destete
Premix Predestete15
Prem. Lechero CIPES40
Orthofosfato150
Min. Trazas C/Yodo2525
Vit. C/Min. Gdo. UGRS.
TOTAL CONSUMO10001000100010001000100010001000100010001000
 

FORMULA PARA BECERROS DESTETADOS CHICOS

INGREDIENTEKILOS POR TONELADA
Grano molido (sorgo o maíz)633
Heno de alfalfa molido200
Soyarina (becerros menores de 3 meses) o harinolina85
Melaza70
Piedra caliza2
Sal5
Orthofosfato3
Mezcla de vitaminas y minerales1
Terramix 2001/2

Contenido: Proteína 13% N.D.T. 70%

SUPLEMENTO PARA VACAS FRENADO CON SAL

INGREDIENTE%
Grano molido (sorgo o maíz)50.0
Harinolina27.0
Orthofosfato1.0
Urea1.5
Minerales traza0.5
Sal20.0

Contenido: Proteína 20 % N.D.T. 60%

SEGUNDA PARTE:

MEDIDAS DE EMERGENCIA.

1.- DESALOJO OPORTUNO DE ANIMALES PARA VENTA.

En cuanto se tenga la certeza de que se trata de un año difícil, debe procederse de inmediato a la venta de becerros machos, así como vacas, vaquillas y toros desechados, ya que el forraje que se ahorra disminuirá los gastos en suplemento.

En años de extrema sequía de ninguna manera es conveniente ni económico conservar las becerras destetadas en crecimiento, porque si se pretende mantener mediante suplementos una tasa de crecimiento adecuada, el kilo de aumento es muy costoso, pero en cambio, si solo se trata de mantenerlas sin que crezcan con la rapidez necesaria, debemos tener presente que 2 becerras se comen lo de una vaca, y que lo más conveniente desde el punto de vista económico es destinar el forraje a las vacas cargadas, que son las únicas que pagarán los gastos con la producción de un becerro el siguiente año.

Existen 2 alternativas para el desalojo de las becerras: la venta, incluso de las que se tenía pensado dejar para reemplazo, o la más recomendable, enviarlas a praderas irrigadas. Si el ganadero no tiene tierras irrigadas se puede asociar por participación en la ganancia con un agricultor. Esta alternativa hace posible tener vaquillas de reemplazo cargadas para cuando se presenten las lluvias y haya disponibilidad de forraje, con la ventaja adicional de que los gastos pueden cubrirse a partir de los kilos incrementados por las vaquillas destinadas a la venta.

2.- MANEJO DEL HATO DE VACAS.

Una vez desalojadas las crías y animales para desecho, se deberá proceder a realizar una palpación general a todo el hato de vacas, y de acuerdo a los resultados, hacer los siguientes grupos:

* Vacas horras vacías

* Vacas horras cargadas

* Vacas paridas vacías

* Vacas paridas cargadas

Cualquier decisión relacionada con el hato de vacas debe estar justificada económicamente, y por la misma razón deben establecerse prioridades, siendo la mayor de éstas dejar el pasto para las vacas cargadas, porque son las que pagan el gasto con la cría.

Los requerimientos nutricionales de una vaca parida de 450 kilos de peso que produce 4 litros de leche para la cría son alrededor del doble de los de una vaca horra del mismo peso, como puede observarse en los siguientes cuadros.

CUADRO 2

REQUERIMIENTOS DE UNA VACA DE 450 KG DE PESO

 PROTEINA

(gramos/día)

N.D.T.*

(Kg/día)

Vaca Horra4003.6
Vaca Parida8606.0

* N.D.T. Nutrientes digestibles totales.

CUADRO 3

CONTENIDO DE PROTEINA Y NUTRIENTES DIGESTIBLES TOTALES

AUMENTOPROTEINA

(gramos/día)

N.D.T.*

(Kg./día)

10 Kg. de pasto seco4005.0
10 Kg. en base materia seca de pasto verde1,2006.0

*N.D.T. Nutrientes digestibles totales.

VACAS HORRAS

La vaca horra puede mantener su peso corporal con pasto seco o rama, siempre y cuando haya lo suficiente para que lo consuma a libertad. Sin embargo, en condiciones de sequía el forraje es insuficiente, y en la medida de su disponibilidad se requerirá suplementar la vaca horra.

VACA HORRA Y VACIA

No hay justificación económica para el mantenimiento de estas vacas en condiciones de una sequía severa. Se requieren al menos 20 meses para que esta vaca destete una cría que pueda ser vendida, porque se suman los tiempos que tardaría para recuperarse y cargarse cuando llegue la temporada de lluvias, mas la gestación y la lactancia. Esto quiere decir que el escaso forraje disponible genera mas ingresos cuando lo consumen los animales mas productivos.

Aunado a lo anterior, estas vacas son las menos fértiles, y su desecho elevará la fertilidad y productividad del hato. Finalmente, el ingreso por su venta puede ser aplicado a los gastos que genera la sequía.

VACAS HORRAS CARGADAS:

Estas vacas son las mas fáciles de mantener, y la seguridad de su cría justifica la suplementación. Si el agostadero tiene rama, flor, péchita, vainas, etc., podrá mantenerse sin suplementación o con un mínimo. La forma más sencilla de medir la cantidad de suplemento es observar la condición de la vaca. Cuando esté bajando de peso debe incrementarse pero si sube debe disminuirse.

El suplemento para vacas cargadas puede ser el “agostadero” de la UGRS, o podrá consultarse al Departamento de Nutrición del PATROCIPES, a su nutriólogo particular, o bien, el ganadero puede hacer o mandar hacer las siguientes fórmulas:

CUADRO 4

SUPLEMENTO PARA VACAS FRENADO CON SAL

INGREDIENTE%
Grano molido (maíz o sorgo)50.0
Harinolina27.0
Orthofosfato1.0
Urea1.5
Minerales traza0.5
Sal20.0

Contenido: Proteína 20% N.D.T. 60%.

La suplementación frenada con sal puede darse a libertad, a menos que se haga necesario reducir su consumo. El suplemento sin sal podrá administrarse de 1 a 3 kg por vaca, según resulte necesario, pudiendo administrarse a diario o tres veces por semana.

Para prevenir trastornos que repercuten directamente en la producción, mientras no haya pasto verde deberán aplicarse de 1 a 2 millones de Unidades Internacionales de vitamina A, cada 3 o 4 meses.

VACAS PARIDAS

Cuando la vaca parida no recibe el suficiente forraje de la calidad necesaria para cubrir sus requerimientos, la cría se alepa y, lo que es peor, no se carga para justificar el gasto en suplementación. Cubrir los requerimientos de la vaca parida en condiciones de escasez de forraje es sumamente difícil y costoso. (ver cuadro No. 2).

La sequía coincide con la época mas calurosa, y los requerimientos energéticos de la vaca, de por sí altos, se incrementan hasta 30% con temperaturas de 40 grados centígrados; por otra parte, por cada litro de leche que la vaca produce arriba de los 4 litros diarios requiere de un 25% adicional de energía, equivalente a 1.8 kg de grano.

Aunque a lo anterior, por cada 50 kg de peso arriba de los 450 kg, la vaca requiere un 9% mas de NDT, lo que representa alrededor de 700 gramos diarios de sorgo o maíz. Además, por lo general la distancia que la vaca recorre en busca de forraje se incrementa por la lejanía y escasez del mismo, elevando el gasto de energía por la caminata.

Por todo lo anterior, resulta mas recomendable y económico destetar a las vacas paridas cuando la cría tiene 3 ó más meses de edad, pero en casos muy severos, cuando prácticamente no hay forraje, pueden desahijarse desde los 2 meses de edad.

Con esta práctica de destete precoz, el costo de suplementación de la vaca es menor, ya que corresponde al de la vaca horra, y es mayor aún la justificación económica porque un gran porcentaje de las vacas se van a cargar, y de esta manera pagarán los gastos con su cría.

MANEJO DE LA CRIA DESTETADA PRECOZMENTE

Si la cría destetada a corta edad se alimenta bien no se alepa y, por lo contrario, en condiciones de sequía y a veces en condiciones normales, se desarrolla mejor que con la vaca. Los becerros deben colocarse en los corrales disponibles en el rancho, pero si no los hay se pueden construir rápida y fácilmente con malla borreguera o ganadera debajo de las sombras de los echaderos.

El concentrado especial para estos becerros se les colocará a libre consumo en llantas, medios tambos o comederos hechos especialmente. Con la ración que aparece a continuación, o la que recomiende el nutriólogo particular o el Departamento de Nutrición de PATROCIPES, los becerros podrán aumentar 1 kg diario a partir de 4 ó 5 kg de concentrado, por lo que se puede afirmar que por cada peso que se comen aumentarán el equivalente a 2 pesos.

CUADRO 5

FORMULA PARA BECERROS DESTETADOS CHICOS

INGREDIENTEKILOS POR TONELADA
Grano molido (Maíz o sorgo)633
Heno de alfalfa molido200
Soyarina (becerros menores de 3 meses) o harinolina85
Melaza70
Piedra caliza2
Sal5
Orthofosfato3
Mezcla de vitaminas y minerales1
Terramix 2000.5

Contenido: Proteína 13% N.D.T. 70%

VACAS PARIDAS VACIAS:

Estas vacas deberán desahijarse precozmente y colocarse en el potrero de reserva o los mejores potreros, para provocar que se carguen y generar las ventajas antes descritas. Si no resultan cargadas con dicho manejo, deberán venderse las menos deseables y al resto podrá dársele la oportunidad de que se cargue en las aguas. Las que resulten vacías en esta segunda oportunidad deberán ser desechadas definitivamente.

VACAS PARIDAS Y CARGADAS:

Estas vacas son las que mas justifican gastos y esfuerzos, pero por el hecho de estar cargadas bastará con que mantengan su peso y un crecimiento aceptable de la cría.

Si lo anterior se logra sin suplemento, porque el potrero todavía tiene algo de pasto y rama, no obstante, deberán suplementarse. Si por lo intenso de la sequía pierden condición, deberán desahijarse inmediatamente.

PROGRAMA DE COMERCIALIZACION DE

UNION GANADERA REGIONAL DE SONORA.

Información de Mercado para Toma de Decisiones.

Jesús A. Ancheta M.

Director General.

La ganadería del Estado de Sonora es una de las actividades económicas mas arraigadas en nuestro Estado. Una actividad que en alguna época fue lo indicado. Hoy en día gracias a los medios de comunicación e información las decisiones económicas de cualquier actividad productiva que quiera trascender en los años tiene que tomar sus decisiones haciendo el mayor y mejor uso de la información a su disposición, la ganadería sonorense fue afectada por el Tratado de Libre Comercio (TLC), ya que nuestros productos se cotizan sin fronteras en un mercado internacional. Los industriales, abasteros, introductores y el público en general tienen hoy en día la opción de comprar en el mercado nacional como en el Extranjero.

Por estas razones el Consejo de la Unión Ganadera decidió crear la oficina de COMERCIALIZACION la cuál se encarga de buscar, analizar e informar las tendencias económicas del mercado y sus subproductos. El hacer buen uso de esta información por los Ganaderos Sonorenses será una de sus grandes armas para la toma de decisiones principalmente en esta época tan difícil por la que atraviesa este sector. La sequía a la cuál nos enfrentamos no es algo ajeno a la naturaleza de la actividad, pero el hacer uso de estas armas de información nos ayudará a enfrentarla de una forma mas consciente y menos dañina.

Otro de los medios con el que cuentan estas oficinas de COMERCIALIZACION es la subasta de ganado comercial en las instalaciones de Unión Ganadera Regional de Sonora en Hermosillo a la cuál pueden asistir los ganaderos a vender todos sus productos, desde animales gordos hasta los mas delgados. Para aprovechar cualquier servicio de esta oficina se puede comunicar a los teléfonos: 54-00-64, 54-00-65, 54-00-04 y fax 54-00-10.

COSTUMBRES CAMPIRANAS

LAS CABAÑUELAS

PRONOSTICO TRADICIONAL DEL TIEMPO.

A continuación presentamos un ejemplo de las observaciones del Estado del Tiempo durante los días del mes de Enero, así como la forma en que se aplican y anotan para determinar el Pronóstico del Tiempo, del año que inicia en las tradicionales Cabañuelas. Los días del mes de Enero se toman como representativos del comportamiento climatológico de todo el año, en la siguiente forma:

Del 1o. al 12, cada día significa un mes, a partir de Enero. Igualmente del 13 al 24 en forma inversa; es decir, a partir de diciembre. Del 25 al 30, cada 12 horas equivale a un mes, partiendo de Enero, por ejemplo: De las 0:00 horas a las 12:00 A.M., es enero y de las 12:01 a las 12:00 P.M. es Febrero y así sucesivamente. El día 31, cada hora representa un mes, repitiéndose en forma inversa.

ENERO

DOMINGO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO
 1

ENE

FRIO

2

FEB

FRIO Y VIENTO

3

MAR

VIENTO Y POCO CALOR

4

ABR

POCO CALOR

5

MAY

MUY NUBLADO

6

JUN

FRIO NUBLADO

CUARTO CRECIENTE

7 JUL

FRIO

8

AGO

FRIO VIENTO

9

SEP

FRIO Y POCO CALOR

10

OCT

FRIO VIENTO

11

NOV

FRIO VIENTO

12

DIC

VIENTO CALOR

13

DIC

CALOR

14

NOV

CALOR

15

OCT

VIENTO

LUNA LLENA

16

SEP

FRIO VIENTO

17

AGO

FRIO VIENTO

18

JUL

FRIO VIENTO

19

JUN

FRIO VIENTO

20

MAY

FRIO VIENTO

21

ABR

CALOR

22

MAR

VIENTO

CUARTO MENGUANTE

23

FEB

CALOR

24

ENE

CALOR

25

CALOR ENE

FEB

FRIO

26

CALOR MAR

ABR

FRIO

27

NUBLADO

MAY

JUN

FRIO

28

CALOR JUL

AGO

FRIO

29

CALOR SEP

OCT

FRIO

30

MUY NUBLADO NOV

DIC VIENTO

31

ENE A DIC

de la una a 12 hrs.

DIC A ENE

de las 12 a las 24 hrs.

   
 

 

Si a Usted le interesa confirmar la efectividad de este pronóstico tradicional, deberá estar pendiente de los aconteceres climatológicos de enero de 1997 y observar su comportamiento a través del año.

COLABORACION DE PATROCIPES PARA AYUDAR A LOS PRODUCTORES A ENFRENTAR LA SEQUIA.

FORMULAS PARA SUPLEMENTAR VACAS

(En kilogramos por tonelada)

MAIZ

MELAZA

HARINA DE CARNE

ROCA FOSFORICA

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

400

60

400

30

10

100

MAIZ

MELAZA

HARINOLINA

ORTOFOSFATO

SAL COMUN

MINERALES TRAZA

200

60

480

30

220

10

SALVADO

MELAZA

POLLINAZA

HARINA DE CARNE

ROCA FOSFORICA

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

200

60

300

300

30

10

100

SALVADO

MELAZA

HARINOLINA

UREA

ORTOFOSFATO

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

280

60

350

20

30

10

250

MAIZ

MELAZA

PASTA DE SOYA

HARINA DE CARNE

ROCA FOSFORICA

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

80

60

200

380

30

10

240

MAIZ

MELAZA

HARINOLINA

UREA

ORTOFOSFATO

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

120

60

500

30

10

250

MAIZ

MELAZA

HARINOLINA

HARINA DE SANGRE

ROCA FOSFORICA

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

200

60

265

265

30

10

170

MAIZ

MELAZA

HARINA DE SANGRE

UREA

ROCA FOSFORICA

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

400

60

270

30

30

10

200

 

FORMULAS PARA BECERROS DE 3 MESES EN ADELANTE

(En kilogramos por tonelada)

MAIZ

MELAZA

PASTA DE SOYA

HARINA DE CARNE

ALFALFA

ORTOFOSFATO

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

450

70

120

100

250

6

1

3

MAIZ

MELAZA

HARINOLINA

HARINA PESCADO

ALFALFA

ORTOFOSFATO

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

550

60

120

60

200

6

1

3

MAIZ

MELAZA

SALVADO

HARINOLINA

HARINA DE CARNE

ALFALFA

ORTOFOSFATO

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

400

80

120

120

120

150

6

1

3

MAIZ

MELAZA

SALVADO

PASTA DE GIRASOL

HARINA PESCADO

ALFALFA

ORTOFOSFATO

MINERALES TRAZA

SAL COMUN

500

60

150

120

60

100

6

1

3

 

Para ayudar al ganadero a resolver los problemas de la sequía, el Departamento de Nutrición del PATROCIPES ha formulado varios suplementos para proporcionar a las vacas. Estos suplementos contienen los nutrientes que necesitan los animales para compensar los que le faltan al agostadero.

Los suplementos contienen sal en distintas proporciones para frenar el consumo. Es importante recordar que el ganado debe tener acceso al agua cuando recibe suplementos con más del 10% de sal. También se presentan varias fórmulas de alimentos completos para becerros de más de 2 meses de edad. Con estos alimentos los becerros reciben todos los nutrientes que necesitan sin depender de la madre o del pastoreo.

SITUACION QUE PRESENTAN LOS AGOSTADEROS SONORENSES AL DIA 15 DE ENERO DE 1996, PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES.

Reporta: SAGAR, DELEGACION ESTATAL EN SONORA.

1.- Lluvias de verano: Lo normal es que se alcance en este período un promedio de 300.0 mm. (12 pulgadas).

– Se presentaron muy irregulares las lluvias, acumulándose solo 250.0 mm, (10 pulgadas), que representan un 16% abajo de lo que ocurre normalmente.

2.- Lluvias de invierno: Los valores promedio de lluvias en este período a nivel estatal, son de 100.0 mm (4 pulgadas).

– En el presente invierno, solo se han acumulado 30 mm (1.2 pulgadas); un 70% abajo de lo esperado.

3.- Situación actual de los agostaderos y de abrevaderos:

– a) Agostaderos: El 50% de los agostaderos está en malas condiciones y el otro 50% en condiciones regulares, con una tendencia de rápido deterioro. En general no logró recuperarse el pastizal por falta de agua; esto mismo se aprecia en las 600,000 Has., con zacate buffel que hay establecidas en varias partes del Estado.

– b) Abrevaderos: Represos.- De los 6,700 represos inventariados, el 20% están secos y el resto, tienen agua en menos del 50% de su capacidad.

Pozos: De los 4,000 pozos (de luz y perforados) que hay manifestados, el 5% de ellos están secos y existen reportes de que los niveles de agua en muchos, está bajando. Una circunstancia parecida se reporta con los 4,600 aguajes que se tienen identificados.

4.- Zonas más afectadas: La situación más difícil (falta de pastos y de agua) se localiza en la franja costera de Guaymas hacia el norte; la región centro-norte; parte de la sierra alta y la región de Agua Prieta. la región Sur del estado, no presenta estos efectos tan dramáticos, gracias a los beneficios del huracán “ISMAEL”. En esas regiones donde se localizan los problemas más severos por la falta de lluvias se ubica el 40% de los vientres (de un total de 842,000 que hay en todo el Estado.

5.- Proyecciones y recomendaciones: los pronósticos de lluvias para los próximos 6 meses no son buenos, por lo que cada productor debe actuar en consecuencia, sugiriéndose preferentemente hacer lo siguiente:

– Desalojar burros, bestias, vacas, horras y animales improductivos en general, con carácter de urgente a fin de dar una buena protección al pie de cría; no desperdiciar lo poco que hay en los agostaderos y evitar en lo posible gastos irrecuperables por la compra de pastura y de alimento para ganado.

SAGAR-SONORA.

EVALUACION DE LAS CONDICIONES QUE PRESENTAN LOS AGOSTADEROS

E IDENTIFICACION DE LA CARGA ANIMAL POR DISTRITO DE DESARROLLO RURAL,

DATOS DE LA SEGUNDA DECENA DE FEBRERO DE 1996.

CUADRO 3.

D. D. R.CONDICION DE LOS AGOSTADEROS

EXPRESADOS EN %

POBLACION DE VIENTRES
139-CABORCAREGULAR

*MALO

10

90

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

19,700

48,000

140-MAGDALENAREGULAR

MALO

38

62

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

44,700

41,000

141-AGUA PRIETAREGULAR

MALO

48

52

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

40,200

20,600

142-URESREGULAR

MALO

60

40

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

60,700

40,400

143-MOCTEZUMAREGULAR

MALO

60

40

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

52,500

49,000

144-HERMOSILLOREGULAR

MALO

19

81

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

18,500

71,000

145-MAZATANREGULAR

MALO

45

55

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

18,500

60,000

146-SAHUARIPAREGULAR

MALO

55

45

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

34,000

34,000

147-GUAYMASREGULAR

MALO

50

50

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

27,000

19,000

148-CAJEMEREGULAR

MALO

60

40

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

51,800

26,700

149-NAVOJOAREGULAR

MALO

60

40

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

50,200

15,000

TOTALESREGULAR

MALO

45

55

ZONA REGULAR

ZONA CRITICA

417,800

424,700

NOTA * Zona Desértica

1.- Se toma como base un inventario de vientres de 842,500.

SAGAR-SONORA.-

RELACION DE CULTIVOS FORRAJEROS ESTABLECIDOS DEL CICLO 0-1 95/96 POR D.D.R.

D. D. R.CULTIVOSUPERFICIE SEMBRADA (HAS)RENDIMIENTO ESTIMADO

(TON/HA)
139-CABORCARYE GRASS66011.0
 ALFALFA6,07014.0
 CEBADA F.1297.0
 SORGO F.18015.0
 SUB TOTAL:7,039 
140-MAGDALENARYE GRASS2,13412.0
 CEBADA F.3055.4
 TRIGO3834.0
 AVENA F,5135.0
 ALFALFA121214.0
 SUB TOTAL:4,547 
141-AGUA PRIETAPERENNES1,60010.0
 CEBADA9704.5
 RYE GRASS75811.0
 SUB TOTAL:3,328 
142-URESCEBADA F.2,1444.0
 RYE GRASS1,34510.0
 AVENA F.1863.5
 ALFALFA1,52011.0
 SUB TOTAL:5,195 
142-MOCTEZUMAMAIZ1204.5
 SORGO F.30012.0
 ALFALFA2,01111.0
 AVENA F.963.5
 CEBADA F.1,1194.0
 TRIGO F.8083.5
 RYE GRASS1,39210.0
 OTROS FORRAJES21210.2
 SUB TOTAL:6,058 
 

SAGAR-SONORA

RELACION DE CULTIVOS FORRAJEROS ESTABLECIDOS DEL CICLO 0-1 95/96 POR D.D.R.

D. D. R.CULTIVOSUPERFICIE SEMBRADA (HAS.)RENDIMIENTO ESTIMADO (TON/HA.)
144-HERMOSILLORYE GRASS1,721

 
10.0
 ALFALFA4,22014.0
 Z. BERMUDA1,1829.0
 SORGO F.34011.0
 AVENA1493.0
 CEBADA3714.0
 SUB TOTAL:7,983 
145-MAZATANCEBADA1524.0
 AVENA774.8
 TRIGO422.0
 ALFALFA2029.5
 RYE GRASS1111.0
 SUB TOTAL:484 
146-SAHUARIPAALFALFA46811.0
 RYE GRASS667.0
 CEBADA2893.0
 TRIGO7912.7
 AVENA115.0
 SUB TOTAL:1,625 
147-GUAYMASCEBADA F.505.0
 ALFALFA14612.0
 SORGO G.6422.5
 OTROS9510.0
 SUB TOTAL:933 
148-CAJEMEALFALFA2,60013.0
 SUB TOTAL:2,600 
149-NAVOJOAALFALFA72713.0
 SORGO G.528

13.0
 SUB TOTAL:1,255 
T O T A L:41,047 

PATROCIPES

MEDIDAS SANITARIAS PARA ENFRENTAR LA SEQUIA

Bajo condiciones de sequía, la falta de alimento agua, el clima adverso, las grandes distancias que se camina para conseguir pasto, el polvo, la pérdida de peso y debilidad de los animales, aunado a su edad y a otras acciones generadoras de estrés, contribuyen durante las sequías a la presentación de enfermedades en los animales. Aun cuando la ayuda médica sea oportuna, ésta nunca debe tener más valor que las prácticas de prevención. Los servicios veterinarios, el costo de los tratamientos y el valor comercial de los animales muertos supera el costo de las medidas sanitarias preventivas.

A continuación se dan algunas medidas con las que podrán evitarse enfermedades en el ganado sometido a condiciones de sequía.

NO META ANIMALES NUEVOS AL HATO.

La severidad de las sequías contribuye a tomar decisiones que provocan costosos errores sanitarios para el rancho. Por ejemplo, cuando la falta de alimento se acentúa en los agostaderos, no es raro juntar animales de diferentes hatos en uno solo para aprovechar pastos sobrantes. En algunos casos esta medida es la puerta de entrada de muchas enfermedades. Es importante cuarentenar durante 10 o 15 días a los animales que se van a introducir antes de reunirlos definitivamente con el resto de los animales del hato.

CUIDADO CON LA FATIGA E INSOLACION DE LOS ANIMALES.

Las temperaturas ambientales altas o la prolongada exposición a los rayos solares, llevan al agotamiento físico y/o a la insolación en muchas especies animales. Los caballos que trabajan bajo tales circunstancias, pierden violentamente sales minerales por el sudor que da origen a fuertes calambres en las patas. Los bovinos insolados se debilitan, tienen temblores musculares, vomito, diarrea y finalmente ocurre la muerte. Todo animal agotado o insolado debe protegerse del calor y tratarlo con suero vitaminado y mineralizado, oral o intravenoso y bañarlo constantemente con agua fresca.

VIGILE LOS ANIMALES PARA DETECTAR ENFERMOS.

Observe detenidamente al ganado para detectar durante cualquier condición de extrema adversidad como lo es la sequía, destete, parto, transporte, castración, descornado, etc., los animales enfermos. Vea que reciban tratamiento médico oportuno. Esto evita que la enfermedad se difunda y convierta en un brote.

VACUNE Y REVACUNE SU GANADO.

Existen muchas enfermedades que aparecen cuando los animales bajan defensas por desnutrición o cuando se someten a estres severo. La mancha, gangrena enfisematosa y la septicemia hemorrágica son claros ejemplos de lo anterior. asegurarse de que el ganado quede vacunado contra éstas enfermedades. La vacunación que se hace durante las corridas no protege al 100% de los animales por estar nerviosos por el arreo, destete, desparasitación, castración, ruido, sed, hambre, etc. Si su ganado no ha sido vacunado no deje pasar más tiempo para hacerlo y no olvide revacunar 3 semanas después para incrementar la efectividad de la vacuna, siempre y cuando esto último se pueda hacer.

TRATE CONTRA PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS.

La desparasitación tiene el fin de evitar que los animales lleguen débiles y desgastados por los parásitos a los meses críticos de sequía, así como también para evitar que las sustancias nutritivas del escaso pasto disponible sean robadas por los parásitos. Aun cuando en la parte central de Sonora los gusanos del cuajo e intestinos son extremadamente bajos, en otras regiones del Estado con mayor humedad pueden causar graves problemas. Los parásitos externos más importantes en Sonora son los piojos y moscas en sus fases de larva y adulto (Hipodermosis y mosca de los cuernos o lomo), por lo que su tratamiento es obligado.

VITAMINE EL GANADO.

La vitamina “A” que se encuentra solo disponible en el forraje verde, requiere administrarse durante los meses de secas. La vitamina “A” protege contra problemas de la piel, ojos, aparato respiratorio y evita el aborto de becerros cuando las vacas no la tienen.

Bajo las condiciones climáticas de Sonora, es difícil que haya deficiencia de vitamina “D” en el ganado, puesto que tienen contacto diario con los rayos del sol y además consumen forraje fibroso; sin embargo, por la importancia que esta vitamina tiene en la asimilación del fósforo y calcio, obligan a su administración.

La vitamina “E” se encuentra en el forraje verde pero cuando este se seca es destruida, por lo que es necesario darla para el desarrollo muscular de los animales jóvenes. Las presentaciones comerciales de vitaminas incluyen las tres y su efecto dura toda la sequía.

NO DEJE DE DAR SAL Y OTROS MINERALES.

La falta de sales minerales esta asociada a problemas de partos difíciles y a prolapsos uterinos, por lo que los bloques de sal mineralizada no debe faltar en el agostadero. Toda vaca caída por agotamiento del calcio y/o magnesio sanguíneo originado por el parto, gestación, transporte, arreo o cualquier otra situación que produzca estrés, debe recibir suero intravenoso conteniendo estos minerales lo más rápido posible. Esto evita se presenten las lesiones en nervios de las patas traseras que impiden a los animales levantarse definitivamente.

Para obtener información de este u otros temas puede solicitarlo a las oficinas de PATROCIPES vía telefónica o por correspondencia. Si cuenta con correo electrónico, puede solicitarla al e-mail: patroci@tiburon.rtn.uson.mx.