CLAVE P89002

INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA.

OCTUBRE DE 1989.

COMPARACIÓN DE DIFERENTES FECHAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA DE ZACATE BUFFEL BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL EN EL CENTRO DE SONORA.

Miguel Parra, Felipe Ramírez y Martín Silva.

La importancia de los factores que afectan el establecimiento de las especies forrajeras como son la densidad y fecha de siembra, esta bien demostrada, desconocerlos o dejar de tomarlos en cuenta cuando se va a realizar una resiembra, aumenta la inversión y los riesgos de perderla. Esto sucede entre algunos ganaderos del Estado de Sonora que se han inclinado a establecer praderas de zacate buffel por sus excelentes características de producción, adaptabilidad, resistencia, etc., para lo que se utilizan densidades de semilla pura viable por hectárea (SPV/HA) muy bajas obteniendo un establecimiento muy raquítico, o bien, usan densidades de SPV/HA muy altas, incrementando con esto el costo de establecimiento. Por otra parte, también la fecha de siembra ha sido mal manejada por productores que siembran muy temprano, perdiendo semilla principalmente por acción del viento, o muy tarde, por lo que no se aprovecha al máximo la humedad en el período de lluvias, lo que trae como consecuencia un pobre desarrollo de las plantas, muchas de las cuales mueren antes de alcanzar el estado de madurez.

Considerando lo anterior se planteó el presente estudio, con la finalidad de comparar fechas y densidades de siembra y poder recomendar las mas viables para obtener los mejores resultados de establecimiento, para lo cual se sembró cada 15 días a partir del 15 de junio hasta el 30 de julio con 2, 3 y 4 kg se SPV/ha. La metodología empleada y los resultados obtenidos hasta noviembre de 1984 ya han sido detallados (ver Avances de Investigación Pecuaria en el Estado de Sonora 83-84) por lo que aquí únicamente se publican los resultados obtenidos a partir de 1985 a la fecha.

Las precipitaciones registradas en la estación mas cercana, durante los dos años de estudio se presentan en la figura 4, siendo mas abundantes en 1984 que fue un año extraordinario, alcanzando alrededor de 400 mm. Solo en los meses de julio y agosto, en cambio, el año de 1985 fue un año normal, (320 mm) teniendo la precipitación mas alta en el mes de agosto con 100 mm.

Los datos de producción de las parcelas establecidas en 1984 obtenidos en los muestreos realizados en noviembre de 1985, cuando ya las plantas completaron un año de establecidas, aparecen en la figura 1, donde se nota claramente que las mayores producciones (arriba de 1,700 kgMS/ha) se obtuvieron con la densidad de siembra de 2 y 4 kg de SPV/ha, con la fecha de siembra 15 de Julio; sin embargo, también podemos observar que con 3 kg de SPV/ha se obtuvieron mejores resultados en las demás fechas de siembra, variando la producción obtenida de 1,150 hasta cerca de 1,500 kg de MS/ha.

En la figura 2, se muestran las producciones obtenidas en las parcelas establecidas en 1985 después de cuatro meses de establecimiento, en donde se observa que con una densidad de 3 kg de SPV/ha en la fecha de siembra 30 de Junio se obtuvo una producción aproximada a los 400 kg de MS/ha, valor que fue muy superior a los obtenidos en todos los demás tratamientos, los cuales tuvieron producciones por debajo de 250 kg de MS/ha, y como se aprecia en la gráfica, fueron muy similares entre sí. Estas mismas parcelas se muestrearon al siguiente año (noviembre de 1986) obteniéndose los datos que se presentan en la figura 3, donde se observan producciones mayores a 1,600 kg de MS/ha en los tratamientos de 2 kg de SPV/ha con fecha de siembra 15 de Junio y de 3 kg de SPV/ha con fecha de siembra 30 de Junio. Para las fechas del 15 al 30 de Julio, como se aprecia en la gráfica, la producción no presentó mucha diferencia entre las densidades de siembra.

En lo que a cobertura basal se refiere, en las parcelas establecidas en 1984, los porcentajes mas altos correspondieron a las fechas de siembra del 15 y 30 de Julio con valores que fluctuaron entre 2 y 4.5% para las tres densidades de siembra. En las parcelas establecidas en 1985, los porcentajes de cobertura fueron muy bajos en el primer muestreo en noviembre del mismo año, siendo el valor mas alto de 1.6% para la fecha de siembra 15 de Junio con 4 kg de SPV/ha, estos valores se incrementaron notablemente para el siguiente año, principalmente para las fechas de siembra 15 y 30 de Junio, llegando a obtener hasta un 5.6% de cobertura basal en la primera, con 3 kg de SPV/ha.

La densidad de plantas por metro cuadrado (PL/m2) obtenida en las parcelas establecidas en 1984 se puede considerar normal, ya que en la mayoría de los tratamientos se apreciaron valores entre 4 y 5 pl/m2. En las parcelas establecidas en 1985 la densidad mas baja fue para la fecha de siembra del 15 de Julio con un rango de 0.6 a 1.7 pl/m2 para las tres densidades de siembra y la mas alta se obtuvo en la fecha de siembra 15 de junio con 3 a 5.6 pl/m2 para los dos años de muestreo (1985-1986).

En base a lo anterior y tomando en cuenta los resultados obtenidos durante los primeros dos años, podemos concluir que la distribución de las lluvias juega un papel muy importante en el establecimiento del zacate buffel, ya que como se puede apreciar en los resultados, de esta dependerá el éxito de una resiembra, siendo el 30 de Junio y el 15 de Julio las fechas en que las plantas aprovechan mejor la humedad, debido a la presencia de las lluvias, por lo que el buen desarrollo del zacate nos dará una mayor producción de forraje. También se ha visto que con la densidad de siembra de 3 kg de SPV/kg se obtiene un buen establecimiento y que a través del tiempo tienden a igualarse las producciones, hecho que nos sugiere la conveniencia de utilizar únicamente 3 kg de SPV/ha, lo que representa una disminución del costo de establecimiento. Debe de tomarse muy en cuenta que estos resultados se han logrado bajo las condiciones climáticas y edáficas existentes en la región central de Sonora.