CLAVE P85011

AVANCES DE INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA. 83-84

DICIEMBRE DE 1985.

EFECTO DE LA QUEMA, CHAPEO Y SUBSOLEO EN PRADERAS

DE ZACATE BUFFEL (Cenchrus ciliaris L.).

Miguel A. Parra, F. Ramírez, J.A. Becerra y victor M. del Cid N.

Existen diversas prácticas de mejoramiento que se utilizan para recuperar la cubierta vegetal, en aquellas áreas donde la producción de forraje se ha visto reducida por distintas causas, disminuyendo con ésto la capacidad de carga. Sin embargo, en nuestro medio, es escasa la información que se tiene acerca de cuáles de estas prácticas de mejoramiento producen los mejores resultados, por lo que el objetivo de este estudio es hacer una comparación entre algunas prácticas, como son: la quema, el chapeo y el subsoleo, para determinar cual de estas presenta los mejores resultados para incrementar la producción de zacate buffel.

La quema fue realizada en la mañana, con antorcha y tomando en cuenta la velocidad del viento (4 kg/hora), humedad relativa ambiental (75%) y temperatura de 19.5oC. El subsoleo se realizó perpendicular a la pendiente, con una distancia de 0.75 metros de separación entre picos y a una profundidad de 30 cm. El chapeo se efectuó con tacuachadora, cortando el zacate a 15 cm de altura. Todos los tratamientos se realizaron en la misma fecha, Junio de 1982.

Las parcelas experimentales fueron de 15 x 20 metros, con tres repeticiones, evaluándose cada 6 meses, en base a densidad (plantas/m2), cobertura basal (%), producción (kg M.S./ha) y análisis bromatológico (proteína y fibra detergente neutro).

Antes de realizar los tratamientos, se llevó a cabo un premuestreo para determinar la densidad y cobertura en el área. Las precipitaciones registradas en la estación mas cercana, fueron: 407 y 529 mm para los años de 1982 y 1983, respectivamente. Para 1984 la precipitación fue de 616 mm hasta el mes de Noviembre, que fue la última fecha de muestreo.

La Gráfica 1 muestra los resultados obtenidos de densidad, durante los tres años de estudio, donde se puede apreciar el aumento en el número de plantas por metro cuadrado, después de la aplicación de los tratamientos. El mayor incremento en el número de plantas se obtuvo con los tratamientos de chapeo y subsoleo, siendo este último el que se ha sostenido a través de los tres años, con la mayor población de plantas, que va desde 12 hasta 36 plantas por metro cuadrado.

La cobertura se presenta en el Cuadro 1, la cual es baja durante los dos primeros años, ésto se debe a que un mayor número de plantas jóvenes y plántulas se presentaron después de la aplicación de los tratamientos; sin embargo, a través del tiempo, la cobertura fue incrementando en todos los tratamientos, debido, principalmente, al crecimiento de las plantas, siendo el tratamiento de subsoleo el que presentó una cobertura mayor.

CUADRO 1

PORCENTAJE DE COBERTURA BASAL DURANTE 3 AÑOS DE ESTUDIO.

TRATA-MIENTO1 9 8 21 9 8 31 9 8 4
 JUNIO1/NOVIEM-BREJUNIONOVIEM-

BRE

JUNIONOVIEM-BRE
QUEMA5.04.76.24.76.27.9
CHAPEO4.24.811.26.17.610.8
SUBSO-

LEO

5.87.211.76.99.715.3
TESTIGO5.25.28.66.38.810.3

1/ Muestreo efectuado antes de la aplicación de los tratamientos.

En la gráfica 2 se muestra la producción obtenida, donde se observa que con el subsoleo se obtuvieron hasta dos toneladas de materia seca por hectárea, en el segundo año. con el chapeo, la producción va decreciendo pero, aún asi, se ha conservado por encima del tratamiento testigo, durante los tres años. También se aprecia que para la práctica de quema se obtuvo la mas baja producción en Noviembre de 1982, o sea, solamente seis meses después de iniciados los tratamientos, pero a partir del segundo año, la producción se incrementó, logrando superar a los demás tratamientos en el tercer año, con 1958 kg de materia seca por hectárea.

El análisis de laboratorio fue efectuado para cada ciclo de producción, determinando el contenido protéico y fibra detergente neutro, cuyos resultados se presentan en el Cuadro 2, encontrando diferencias sólo en las muestras de quema, que tuvieron el mas alto contenido protéico, con respecto a los demás tratamientos.

CUADRO 2

PORCENTAJE DEL CONTENIDO PROTEICO (P.C.) Y FIBRA DETERGENTE NEUTRO (F.D.N.)

DE LAS MUESTRAS COLECTADAS CADA SEIS MESES POR TRATAMIENTO.

TRATA-MIENTO1 9 8 21 9 8 31 9 8 4
 NOVIEMBREJUNIONOVIEMBREJUNIO
 P.C.F.D.N.P.C.F.D.N.P.C.F.D.N.P.C.F.D.N.
QUEMA5.676.86.671.24.778.35.265.9
CHAPEO3.979.66.770.84.978.54.866.7
SUBSOLEO5.377.86.671.44.978.34.369.1
TESTIGO5.276.55.973.95.076.84.268.6

Con los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente: con la aplicación de prácticas, tales como la quema, el chapeo y el subsoleo, se ha logrado hasta el momento una mejor respuesta en cuanto a la producción del forraje, densidad y cobertura, en comparación con el testigo. el mejor tratamiento fue el de subsoleo, seguido por el chapeo en los primeros dos años. La quema se incrementó hasta el tercer año, pero fue con este tratamiento con el que se obtuvo el mayor contenido protéico.