MANUAL PARA LA PRUEBA DE FERTILIDAD DE SEMENTALES BOVINOS
Junio de 1993
EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA
MVZ. Eduardo Gastelum P.
INTRODUCCION
La misión más importante de un toro productor de carne es el de preñar el mayor número de hembras en un tiempo determinado, si esta labor no lo lleva a cabo satisfactoriamente, entonces otra consideración como por ejemplo “que se vea bonito”, o características genéticas superiores son de poca importancia.
Las diferencias más notables que existe entre toros en cuanto a su capacidad reproductiva se observa en el número de vacas que cargan y el tiempo necesario para llevarlo a cabo. Esta última consideración influye fuertemente en los pesos al destete. La capacidad reproductiva de un toro esta determinada por: cantidad y calidad de semen, libido o habilidad de monta e interacciones sociales en el empadre.
La evaluación de toros en lo que respecta al potencial de su capacidad reproductiva, es una práctica altamente recomendable y debe realizarse de 4 a 6 semanas antes de utilizarlos. La importancia de la evaluación del semental se encuentra sólidamente establecido, ya que en zonas ganaderas de los Estados Unidos, al evaluar 10,940 toros el 16.7% resultó de calidad dudosa o no aptos como reproductores. En 1981 técnicos del CIPES llevaron a cabo un estudio con el objeto de conocer la calidad y potencial reproductivo de los toros usados, en Sonora, para ello utilizaron 692 pruebas de fertilidad, resultando un 85% de toros satisfactorios o aptos como reproductor, un 13.2% como toros dudosos y un 1.8% como insatisfactorios o no aptos como reproductores. Estas cifras son similares a las reportadas por otros autores que indican que un 10.20% de los sementales no son aptos para la reproducción.
A los toros clasificados como dudosos o no satisfactorios es importante realizarle una segunda prueba a las 4 ó 6 semanas después, y en base a la información de ambas se hace un diagnóstico definitivo.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR
DEL MACHO
Damian Pedroza.
El aparato reproductor masculino de los mamíferos domésticos consta de dos testículos contenidos en el escroto, órganos accesorios (conductos y glándulas), y el pene, al que se le puede llamar el órgano genital propiamente externo. Los testículos elaboran los espermatozoides (células reproductoras), y la testosterona, que es la hormona sexual masculina. El escroto es la cubierta de piel que recubre los testículos, los mantiene a una temperatura favorable para la producción de espermatozoides. El resto de los órganos favorece las funciones por las cuales los espermatozoides pueden alcanzar la meta final, que es el de fecundar el óvulo; entre esos órganos auxiliares figuran el epidimio y el conducto diferente de cada testículo, los glóbulos sexuales accesorios (vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales), y la uretra y el pene.
TESTICULOS:
Todo animal masculino tiene un par de testículos de forma ovidal. El tamaño del testículo del toro depende de la edad, raza y el desarrollo corporal.
Cada testículo esta recubierto por una fina lámina llamada túnica vaginal propia (peritoneo visceral); esta lámina se extiende por encima de una capa fibrosa llamada túnica albuginea que envuelve todo el parénquima testicular y es una capa que por su forma típica ovoidea caracteriza al testículo. De esta túnica alburginea avanzan varios tubiques fibrosos o trabéculas y dividen el testículo en lóbulos, lóbulos testiculares, de forma triangular, cuyo conjunto es una red o estroma.
Las células de Leyding (células denominadas interticiales), son las que secretan la testosterona (hormona sexial masculina), estas se localizan en el tejido conectivo de los tubulos seminíferos.
Las dos funciones principales que tienen los testículos son: la de producir espermatozoides y de secretar testosterona.
EPIDIMIO:
El epidimio consta de tres partes no muy bien delimitadas: cabeza, cuerpo y cola. La cabeza recibe los espermatozoides provenientes de los tubos eferentes, que son los que desembocan en el epidimio.
El cuerpo se prolonga paralelamente al eje mayor del testículo, en tanto que la cola del epidimio es la que se continúa con el conducto deferente.
El epidimio cumple cuatro funciones principales: primero, sirve como lugar de maduración para los espermatozoides, los cuales están todavía inmaduros al llegar a la cabeza del epidimio. Segundo, actúa como pasaje espermático que comunica a los conductos eferentes con el conducto deferente. Tercero, concentra al esperma pues al paso de éste por el epidimio, éste absorbe una parte del líquido y Cuarto, sirve como área de almacenamiento. La principal zona de acumulación de espermatozoides es la cola, situada sobre la superficie ventral del testículo. Los espermatozoides ahí concentrados están maduros y listos para cumplir su función natural la cual es de fecunda el óvulo.
CONDUCTO DEFERENTE:
Esta estructura es larga y tabular, se conecta con la cola del epidimio y pasa dorsalmente a lo largo del lado mediano del testículo en posición craneal respecto al epidimio para continuar con el cordón espermático a través de los anillos inguinales. Posteriormente, penetra en la cavidad del cuerpo, pasa sobre la vejiga urinaria y desemboca en la uretra. El conducto deferente actúa como pasaje del esperma durante la eyaculación y, en cierto grado también permite el almacenaje de espermatozoides.
ESCROTO:
El escroto es una cubierta protectora de piel gruesa, plegable y relativamente sin pelo que se adapta a los testículos. Un tabique intermedio (túnica dartos), divide al escroto en dos compartimientos uno para cada testículo. Asimismo, el escroto forma parte del mecanismo termo regulador que permite mantener los testículos a una temperatura óptima para la espermatogénesis (alrededor de 5oC por debajo de la temperatura corporal).
CORDON ESPERMATICO:
Esta estructura, similar a un cordón, se encuentra por encima del testículo y contiene muchos otros elementos: fibras de músculo liso, el plexo pampiniforme, la arteria y vena testiculares, nervios conductos linfáticos y el conducto deferente.
CREMASTER:
Su función es elevar los testículos, y junto con el dartos, ayuda a mantener una temperatura testicular constante. Cuando hace frío, los eleva y acerca al cuerpo y viceversa cuando hace calor los baja para que reciban ventilación.
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS:
Las glándulas sexuales accesorias del macho son las ampollas de los conductos deferentes; vesículas seminales; próstata y glándulas bulbo uretrales o de cowper. Estas glándulas secretan buen parte del líquido seminal o semen, indispensable para transportar los espermatozoides, medio para su nutrición y amortiguador contra el exceso de acidez del conducto genital femenino.
AMPOLLAS:
Las ampollas son dilataciones glandulares de las porciones terminales de los conductos deferentes. Están bien desarrolladas en el garañón, toro y carnero. Las glándulas de las ampollas vierten su secreción en los conductos deferentes, para dar al semen mas fluidez.
VESICULAS SEMINALES:
Las vesículas seminales son glándulas secretoras pares, silvadas en posición dorsal respecto a la vejiga urinaria que desemboca en común con los conductos deferentes por medio de los conductos eyaculadores en la uretra pélvica.
El producto de las vesículas seminales tiene una gran influencia en los espermatozoides y participa en el volumen del eyaculado hasta en un 50%, contiene como puestos necesarios para la vida de los espermatozoides, incluyendo la fructuosa, ácido cítrico, proteínas, fosfolípidos, enzimas, sales, etc., y tiene una reacción ligeramente ácida.
PROSTATA:
La próstata es una glándula impar, que esta situada en el cuello de la vejiga urinaria y en el músculo uretral.
Esta glándula secreta un líquido resbaloso que limpia y lubrica la uretra, asimismo, que le brinda al eyaculado su olor característico.
GLANDULAS BULBOURETRALES:
Las glándulas bulboretrales de Cowper son unas glándulas ovoideas y en pares situadas en el arco isquiático. Sus funciones son muy similares a las de la próstata: limpiar y lubricar la uretra, e incorporar un pequeño volumen de líquido al semen.
PENE:
En los animales domésticos que se reproducen por fecundación interna, es necesario el contacto sexual directo de ambos sexos (cópula), durante el cual se realiza la transmisión de espermatozoides de los órganos genitales masculinos a los femeninos.
La función del contacto directo sexual del macho con la hembra cumple el órgano masculino de la cópula, el pene, que no tiene solamente la función del órgano copulador y depositador del semen, sino también contiene las vías comunes del sistema urogenital, uretra y desde luego, cumple la misión de la expulsión de la orina.
El pene puede ser dividido en tres secciones distintas: glande, que es la extremidad libre, cuerpo intermedio, y las dos raíces insertadas en el arco izquierdo de la pelvis.
La erección peniana antes de la cópula se debe a la penetración de más sangre por los troncos arteriales que de salida por los venosos; el exceso hace aumentar el tamaño del órgano y lo vuelve duro.
PREPUCIO:
El prepucio está formado por una capa externa de piel recubierta por pelos y una copa interna, que envuelve la parte libre del pene.
Esta última es un tejido blando, doblado, que debe permanecer dentro hasta la extención del pene. Las glándulas prepuciales secretan hasta la superficie y mantiene esa área lubricada.
El prepucio se convierte en una cubierta para una parte del cuerpo del pene, después de la erección y extención, lo que protege a este último durante el coito.
EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA
Eduardo Gastelum P
METODOS DE EXAMINACION:
Frecuentemente el clínico examina la capacidad reproductiva del toro antes de comprarlo o de utilizarlo. Este procedimiento es más común en ganado de carne que en ganado lechero.
Una completa evaluación de la capacidad reproductiva debe ser realizada dependiendo de las limitaciones de costo, tiempo y facilidades. En forma ideal, esto debe incluir detalladamente una examinación de la salud general y aparato reproductor, semen, así como enfermedades específicas de la reproducción y un conocimiento de la libido o habilidad para montar.
La forma de evaluación de la capacidad reproductiva que a continuación se presenta se basa en el sistema utilizado por la sociedad de teriogenología.
EXAMINACION FISICA DEL TORO: La salud en general de un toro debe ser observada antes de llevar a cabo otro examen con mas detalle. Los defectos oculares y la salud de las extremidades deben ser perfectamente revisadas. Los órganos involucrados del aparato reproductor deben evaluarse, la palpación rectal ayuda a identificar anormalidades en los órganos sexuales accesorios. Se recomienda examinar el pene y prepucio al tiempo que se colecta el semen, a través de palpación se pueden identificar adherencias, exudados, dureza u otras anormalidades que suponen algún trauma previo. Los testículos y escroto también deben ser palpados, en escroto se puede observar signos que indiquen traumatismos anteriores como pueden ser la presencia de costras, cicatrices, escoriaciones, cualquier signo clásico de inflamación o bien adherencias entre escroto y testículo, estos últimos deberán permanecer libres y movibles dentro del escroto. De estos órganos deben determinarse su tono y consistencia.
COLECCION Y EVALUACION DE SEMEN: El semen puede colectarse por electroeyaculador, vagina artificial o masaje de los órganos reproductivos internos.
La evaluación tradicionalmente incluye motilidad espermática, porcentajes de espermatozoides vivos y morfología espermática. Recientemente la circunferencia testicular ha llegado a ser parte de la evaluación. a nivel de campo algunas de estas mediciones son menos precisas. Igualmente algunas de estas mediciones tienen mayor correlación con fertilidad que otras, por lo que su base a este criterio se han incorporado a un nuevo sistema de puntaje a aquellas de mayor importancia.
a) Mortalidad Espermática: Se ha visto que existe una correlación entre motilidad espermática y fertilidad bajo condiciones controladas, sin embargo a nivel de campo la motilidad puede verse afectada adversamente por factores del medio ambiente tales como calor o frío.
La evaluación a nivel de campo, es por dos métodos, la motilidad masal o en grupo de los espermatozoides y la motilidad individual. La motilidad puede ser calificada con un máximo de 20 puntos de un total de 100 que tiene toda la evaluación. En el cuadro 1 se observan las diferentes clasificaciones de motilidad masal e individual.
Motilidad masal: Esta puede ser clasificada como muy buena, regular o pobre. Se debe colocar una gota de semen fresco en una laminilla protegida del viento, frío o calor. La observación se hace utilizando el objetivo de 10x del microscopio. El semen concentrado con buena motilidad parece ser mas activo que el semen diluido o “delgado” con motilidad similar. Estas variaciones causan que varíen las estimaciones que se hacen bajo condiciones de campo, por lo que es recomendable que en muestras diluidas se evalúe la motilidad en forma individual.
Porcentaje de motilidad individual: La motilidad individual puede evaluarse utilizando una dilución como la solución salina o sin ella. Se coloca una gota del diluyente en una laminilla precalentada a 38o C y una pequeña cantidad de semen se agrega y mezcla. Se coloca un cubreobjetos a la mezcla preparada y se estima la motilidad individual o progresiva. Esta se realiza con el objetivo de 40 ó 50%. Se debe evitar cualquier contaminación o variación de temperatura.
b) Porcentaje de Espermatozoides vivos: El porcentaje de espermatozoides vivos puede ser estimado por conteo del número de espermatozoides que no se tiñen con una tinción para vivos-muertos. Esta estimación empleada por algunos técnicos tiene poca relación con fertilidad cuando se hace a nivel de campo, consecuentemente no se utiliza en el sistema de puntaje.
c) Morfología espermática: Un excesivo número de espermatozoides anormales ha sido correlacionado con baja fertilidad en toros y otras especies. El conteo de morfología es realizado con ayuda de una tinción para este fin, como por ejemplo: Eosina-Nigrosina. El método mas común requiere de contar y clasificar 100 ó más espermatozoides en diferentes campos de la laminilla, empleando aceite de inmersión con el objetivo de 100x del microscopio.
Sistema de clasificación para morfología espermática.- Una clasificación relativamente sencilla se utiliza para clasificar la morfología espermática, el cual se basa en clasificar a normales o los que tengan anormalidades primarias o secundarias. Las anormalidades primarias (anormalidades de cabeza, parte media del cuerpo, colas enroscadas, etc.), son consideradas que se originan por fallas en la espermatogénesis. Las anormalidades secundarias (cabezas separadas, gotas distales, colas dobladas, etc.), se consideran que es el resultado de una mala función del sistema, salida de los espermatozoides. Sin embargo, la verdadera causa de estas anormalidades no está muy esclarecida. Sin embargo este sistema es simple para realizar y puede dar un resultado rápido en condiciones de campo. La morfología espermática puede recibir un valor máximo de 40 puntos de los posibles 100 puntos del total de la calificación de este nuevo sistema (cuadro 2).
Circunferencia testicular: El tamaño testicular y la producción de semen está altamente correlacionada, especialmente en toros de menos de 3 años de edad, por lo tanto esta medición de circunferencia testicular o escrotal, puede dar una estimación relativamente segura de la habilidad de producción de espermatozoides en toros jóvenes. La circunferencia escrotal es probablemente la mejor evaluación para capacidad de producción de espermatozoides en toros de 4 a 5 años de edad, aunque no tan alta como para los toros jóvenes. En toros viejos no es tan utilizada debido a los cambios seniles que suceden dentro del testículo sin que el tamaño se vea afectado. El tamaño testicular es heredable (moderadamente) en toros, por lo que la selección en base a esta característica puede mejorar la producción de semen en un grupo de toros.
Metodología: Para medir circunferencia testicular, es necesario retraer los testículos hacia la parte baja del escroto, con ayuda de una cinta escrotal alrededor del mayor diámetro del escroto y testículos se hace la medición. (cuadro 3), la cual es convertida al sistema de puntaje asignándosele un máximo de 40 puntos de 100 posibles puntos.
SISTEMA DE CLASIFICACION:
El objetivo de un sistema de clasificación es para estandarizar la evaluación de la calidad del semen. El nuevo sistema recomendado por la sociedad de teriogenología se basa en la morfología espermática, circunferencia escrotal relativa y motilidad espermática, cada uno de estos criterios se evalúa y se le da una clasificación numérica. Estas calificaciones se combinan posteriormente. Un toro con un puntaje de 60 puntos o más generalmente se clasifica como satisfactorio, de 30 a 59 como dudoso y menos de 30 como no apto para la reproducción. En ocasiones es necesario ser mas flexible cuando los toros son o ,muy jóvenes o están convalesciendo. Existen pruebas adicionales las cuales son necesarias para evaluar la capacidad de monta y libido de un toro.
PRUEBAS ESPECIALES:
Capacidad de monta: La evaluación de toros se realiza normalmente tomando en cuenta: Estado físico y de salud animal, examinándose la calidad de semen y las dimensiones de la circunferencia escrotal, sin embargo esto no indica su capacidad o habilidad para servir vacas a nivel de campo, ya que se han observado toros con buena calidad de semen pero, sin embargo, no muestran deseo sexual para servir vacas.
La libido o capacidad de monta ha demostrado una influencia directa en los porcentajes de gestación, particularmente al inicio de la época de empadre. Un estudio realizado en CIPES, en el cual se seleccionaron toros de buena, regular y mala capacidad de monta, se empadraron con vacas en agostadero logrando un 30% mas vacas gestantes. Los toros de buena habilidad de monta en comparación con los clasificados como mala, a los primeros 45 días de empadre.
Existen diferentes métodos que han sido empleados para medir el comportamiento sexual en toros, con diferentes grados de variación. El utilizado en CIPES consiste en colocar una vaca y un toro juntos por un período de dos horas; durante este tiempo se lleva a cabo registro de intentos de monta, montas incompletas y montas completas.
TECNICAS PARA TEÑIR ESPERMATOZOIDES
Eduardo Gastelum P.
Los espermatozoides teñidos se estudian mucho mejor en el aspecto morfológico que los no teñidos. Existen diversas clases de colorantes aplicables a los espermatozoides vivos. Depositando una gota de semen fresco sobre una laminilla y a su lado otra gota de colorante elegido, se consigue que ambas gotas se mezclen enseguida por capilaridad. La extensión de la gota teñida con otra laminilla facilita el examen microscópico de los espermatozoides. El semen debe examinarse cuando está todavía fresco y antes de que se produzcan anormalidades secundarias.
Las muestras de semen pueden estar tan concentradas que resulte necesario proceder a su dilución para realizar la tinción. Se suele utilizar solución salina fisiológica para diluir la muestra de semen en la proporción de 1 a 5. Este factor de dilución debe tenerse siempre presente al llevar a cabo todas las observaciones morfológicas y los cálculos de proporciones y porcentajes.
TINCIONES SIMPLES PARA ESTUDIOS MORFOLOGICOS.
a) Tinción con Tinta China:
La tinta china es el colorante mas fácil y sencillo para ser utilizado por el clínico. Por añadidura, hay siempre existencia en el mercado. La tinta se mezcla en la proporción de 4 partes (gotas) por una de semen. La mezcla se consigue extendiendo el colorante y el semen diluido a lo largo de la laminilla con ayuda de otra limpia. La extensión se seca al aire, se coloca sobre ella un cubreobjetos y se examina por inmersión de aceite.
b) Tinción con Eosina – Nigrosina:
Es otro método de tinción simple. Se mezcla una gota de solución acuosa de eosina a 5% con otra gota de semen. Para añadir seguidamente 2 gotas de nigrosina y remover a continuación con suavidad (la nigrosina se prepara disolviendo 1 gr del colorante en estado cristalino en 100 ml de agua destilada). La extensión a examinar se prepara pasando una laminilla limpia sobre la mezcla líquida del colorante y el semen y dejando luego secar al aire. Los espermatozoides muertos se tiñen de rojo y los que estaban vivos durante el proceso de coloración se conservan incoloros. Se denomina tinción vital porque sirve para diferenciar los espermatozoides vivos de los muertos.
La cuenta para establecer la proporción vivos/muertos se lleva a cabo contando 100 espermatozoides en 10 campos distintos. Se utiliza el objetivo de inmersión (100x) con una gota de aceite de inmersión entre el objetivo y la laminilla.
Por ejemplo: Para preparar 100 ml de Eosina Nigrosina:
Eosina B: 1 gramo
Nigrosina: 5 gramos
Citrato de Na3%: 100 ml. (3 gr aforar a 100 ml).
ESTABLE POR UN AÑO, DEBE SER REFRIGERADO PARA EVITAR CONTAMINACION.
ASPECTO FISIOLOGICO DE LA REPRODUCCION MASCULINA
MVZ. Damian Pedroza Perez
ERECCION:
La erección del pene es esencialmente el aumento de su turgencia a consecuencia de que en cierto momento, hay más entrada que salida de sangre, con aumento de presión dentro del sistema circulatorio peniano.
Como factores de este fenómeno hay una vaso-dilatación de las arterias y una reducción del drenaje venoso. Al entrar en erección, el pene del caballo y del perro aumenta de diámetro así como de longitud debido a la cantidad de tejido erectil (cavernoso) que contienen estas especies.
El pene de los rumiantes y del cerdo entra en erección principalmente por enderezamiento de la flexura sigmoidea, porque en estos casos el tejido conectivo es mas abundante en relación con el erectil.
EYACULACION:
La eyaculación es un reflejo por el que se contraen y vacían el epidídimo, la uretra y las glándulas sexuales accesorios del macho. El reflejo empieza principalmente por el estímulo del glande. La eyaculación puede también ser provocada por masaje manual o eléctrico de las glándulas sexuales accesorios a través del recto.
SEMEN:
El semen es la secreción masculina que mantiene a los espermatozoides o células reproductoras. El semen se compone de dos partes: una suspensión de espermatozoides en un medio líquido o semigelatinoso, conocido por el nombre de plasma seminal constituido por una parte celular y otra plasmática muy parecida a la sangre.
Los espermatozoides se producen en los testículos, mientras que el plasma seminal es una mezcla de secreciones de las glándulas sexuales accesorios (glándulas seminales, próstata y glándulas de Cowper).
El semen del toro y del carnero son de poco volumen, con una elevada densidad de espermatozoides que les da una apariencia cremosa; el semen del garañón y el verraco es un líquido blancuzco, con mucho mayor volumen y con una densidad mas baja de espermatozoides. Otra diferencia de importancia consiste en que el semen del carnero y el toro es eyaculado instantáneamente, mientras que el garañón y el verraco toma varios minutos.
La función primordial del plasma seminal es transportar los espermatozoides al aparato reproductor femenino, en la mayoría de las especies ésta constituye un medio amortiguador que contiene ya sea energía para la disposición directa de los espermatozoides, o bien, entra en actividad al mezclarse con las secreciones femeninas.
FORMACION Y DESARROLLO DEL ESPERMATOZOIDE:
Los espermatozoides se forman en los testículos, proceso que se conoce con el nombre de espermatogénesis, madurando internamente en el epidídimo en el que se acumulan hasta que tiene lugar la eyaculación.
La espermatogénesis es el proceso por el cual las células sexuales primarias de los testículos producen a los espermatozoides.
El epitelio germinal que contiene células sexuales masculinas primarias constituye la periferia de los tubos seminíferos. Estas células sexuales primarias se dividen constantemente y al formarse nuevas células emigran hacia la luz (interior) de los tubos, adquieren colas y se convierten en espermatozoides.
La espermatogénesis supone una serie de pasos en la formación de espermatozoides.
I. Los gonocitas: estas células se colocan en los tubos seminíferos del feto si este es un macho.
II. Los gonocitos se multiplican y meses después del nacimiento dan origen a espermatogonios. Esta división ocurre antes de la pubertad.
III. Los espermatogonios sufren división (mitosis) y dan lugar a las células denominadas espermatocitos primarios.
IV. Los espermatocitos primarios sufren la primer división meiotica para dar lugar a los espermatocitos secundarios.
V. Los espermatocitos secundarios sufren una segunda división meiotica para dar lugar a los espermatides.
VI. La metamorfosis de los espermatidos se denomina espermogénesis y esta termina con la producción de los espermatozoides maduros.
El proceso se inicia en el propio tubo seminifero, cerca del origen multiplicativo de estas células y en contacto con las células de Sertoly, pero termina en el epididimo.
MOVIMIENTO DE LOS ESPERMATOZOIDES:
Los espermatozoides pasan rápidamente de los tubos seminíferos a la ret testis y por medio de los conductos eferentes llegan a la cabeza del epidídimo. Durante su paso por el epidídimo los espermatozoides maduran. La gota citoplasmática que va unida a la región proximal de la parte media de la cabeza se desplaza distalmente, de modo que, en la cola del epidídimo la gota se encuentra unida al extremo distal de la parte media (cola). Normalmente en el semen eyaculado, la gota citoplasmática esta totalmente desprendida del espermatozoide y la presencia de gotitas unidas se interpreta como señal de inmadurez, particularmente cuando están colocados en forma proximal.
A medida que el espermatozoide pasa por el epidídimo se reduce y deshidrata su protoplasma. Aparentemente aumenta su capacidad fecundante y al menos en algunas especies, el espermatozoide adquiere el poder de desplazarse.
El espermatozoide es una célula altamente especializada y condensada que no crece ni se divide. Está constituida por una cabeza que contiene el material hereditario de los progenitores, y una cola que le proporciona el medio de locomoción. La única función es la de fecundar el óvulo para así producir nuevos individuos.
Los espermatozoides no eyaculados son fagocitados finalmente en el epidídimo, como ocurre también en los animales vasectomizados.
Si bien los espermatozoides se mueven después de la eyaculación en las vías genitales femeninas, el factor principal del movimiento de los espermatozoides hacia las trompas de falopio se supone que es la actividad muscular de esos conductos después de la inseminación o monta natural.
La oxitocina parece necesaria para el transporte de los espermatozoides; entra en circulación en la vaca durante la monta natural o inseminación artificial. La oxitocina produce contracciones uterinas.
DETERMINACION DEL SEXO:
El sexo de los animales deriva de la característica genética que ya esta dispuesta en el embrión, en el cual la madre contribuye con un cromosoma X y el padre con un cromosoma X ó Y. El embrión con cromosomas XX será hembra, en tanto que XY será macho.
FACTORES QUE AFECTAN LA SUPERVIVENCIA DEL ESPERMATOZOIDE:
Efecto del PH: en general, los espermatozoides se encuentran mas activos y sobreviven por un período mayor si el PH es de aproximadamente 7.0 variantes hacia arriba o abajo del PH óptimo provocan una reducción rápida de la movilidad.
Efecto de la Dilución: Una dilución excesiva (superior al 1 por 1,000), disminuye la movilidad.
Efecto de Temperatura: Una temperatura por arriba de los 50o C, los espermatozoides sufren una pérdida irreversible de su movilidad. Asimismo, el semen sufre graves daños si se le enfría por debajo de 0o C, a menos que el medio contenga glicerol.
Efecto de la Luz: Se ha observado que la luz, es nociva para los espermatozoides y para su movilidad, ya que aparentemente disminuye el metabolismo y la fecundidad.
TABLA DE CLASIFICACION DEL TORO MOTILIDAD
(Grado de vigor)
CLASIFICA-CION | MOTILIDAD MASAL | MOTILIDAD INDIVIDUAL | PUNTOS |
Muy bueno | Oleaje rápido | Rápido en línea | 20 |
Bueno | Oleaje lento | Moderado en línea | 12 |
Regular | Oscilación generalizada | Lento a errático | 10 |
Pobre | Mov. esporádico o estático | Movimiento errático | 3 |
MORFOLOGIA (PORCENTAJE DE ESPERMATOZOIDES ANORMALES)
CLASIFICA-CION | % ANORMALI-DADES 1a. | % ANORMALIDA-DES TOTALES | PUNTOS |
Muy bueno | Menos de 10 % | Menos de 25 % | 40 |
Bueno | 10-19 % | 26-39 % | 25 |
Regular | 20-29 % | 40-59 % | 10 |
Pobre | Más de 29 % | Más de 59 % | 3 |
CIRCUNFERENCIA TESTICULAR POR EDAD
CLASIFI-CACION | EDAD (en meses) | PUNTOS | |||
12-14 | 15-20 | 21-30 | MAS DE 31 | ||
Muy bueno | >34 cm | >35 cm | >38 cm | >39 cm | 40 |
Bueno | 30-34 cm | 31-36 cm | 32-38 cm | 34-49 cm | 24 |
Regular | <30 cm | <31 cm | <32 cm | <34 cm | 10 |
Pobre | <30 cm | <31 cm | <32 cm | <34 cm | 10 |
CLASIFICACION DE TOROS
TOTAL DE PUNTOS | CLASIFICACION |
60-100 | Potencial reproductivo satisfactorio |
30-59 | Potencial reproductivo dudoso o cuestionable |
0-29 | Potencial reproductivo insatisfactorio |
EXAMEN DEL TORO
M.V.Z. Manuel Henriquez Martínez
Centro de Transferencia de Embriones
Guaymas, Son.
GENERALIDADES:
Antiguamente la infertilidad y la esterilidad eran prácticamente la única razón para valorar la capacidad reproductora del toro, repercutiendo y observándose esto en las hembras y por consiguiente en los bajos porcentajes de nacimientos.
Con el desarrollo de las técnicas de mejoramiento genético, como la Inseminación Artificial, Pruebas de Comportamiento, Progenie, Selección, Sanidad Animal, Medicina Preventiva, etc., se ha aumentado el valor y la calidad de los animales dando todo esto a un reconocimiento generalizado al valor de las “PRUEBAS DE FERTILIDAD”, ésto, antes de enviar a un toro a un Centro de Inseminación Artificial para el proceso y congelación de su semen y/o a trabajar por medio de la monta directa. Por lo antes mencionado el valor económico de los sementales ha aumentado considerablemente a tal grado que los criadores de ganado exigen una garantía y seguridad en su inversión.
Así pues en la actualidad las “PRUEBAS DE FERTILIDAD”, son parte importante de la medicina veterinaria preventiva. La función reproductiva del macho es compleja y su integridad depende del funcionamiento normal de los siguientes aspectos:
a) Deseo sexual
b) Habilidad de monta
c) Formación y eyaculación completa del semen
d) Salud física
e) Aparato genital normal y saludable
Es importante en hacer énfasis en las enfermedades transmisibles por contacto sexual o por el semen, algunas de estas enfermedades repercuten directamente en la fertilidad de las hembras además también se transmiten enfermedades bacterianas y virales que afectan otros órganos y sistemas, también el toro transmite factores indeseables, que al detectarse debe informarse al propietario y tomar la decisión correcta.
Los objetivos en el examen del toro debe incluir:
a) Determinación de la salud sexual
b) Determinación de la salud física
c) Diagnóstico de enfermedades transmisibles y parasitarias
d) Descubrimiento de efectos físicos indeseables
La complejidad de las “PRUEBAS DE FERTILIDAD”, y la posibilidad de intervenciones legales requieren de realizar estas pruebas sistemáticamente registrando cuidadosamente los hallazgos al examen, por lo que se recomienda énfasis en los siguientes puntos:
1.- Historia
2.- Obtención y examen de muestras del prepucio
3.- Examen por palpación manual de los genitales
4.- Colección y valoración del semen
1.- En este punto deben conocerse los antecedentes del toro, nombre, raza, número de registro si es que lo tiene, edad, edad a primer servicio, número de hembras por toro, promedio de saltos. Aquí es importante mencionar el estro de las hembras e intervalos de contactos, ya que los anestros post-contactos pueden bajar hasta un 30%. Los calores retrasados que ocurren en forma regular durante el ciclo estral de la hembra y no tiene nada que ver con el toro (vacas a retorno). Los intervalos regulares posteriormente entre los días 25 a 36 después del último contacto se pudiera señalar como muerte embrionaria, que pudiera ser por causa de una infección diseminada del toro, así como por otros muchos factores. En la vibriosis bovina y tricomoniasis venérea bovina se observan intervalos irregulares además de que es muy difícil diagnosticar estas enfermedades, utilizando una sola prueba. La presencia de intervalos regulares en el ciclo estral en algunas hembras cubiertas por un toro debe considerarse suficiente para calificar al toro de poco valor. Los toros con alto valor económico deben someterse a estas pruebas para establecer la presencia o ausencia de cualquier alteración o enfermedad.
2.- En las muestras del prepucio podemos observar trichomonas foetus, asi como vibrio foetus. Estos protozooarios que habitan en la cavidad prepucial de toros infectados sin afectar la libido o la calidad del semen. La sintomatología de la enfermedad se observa solamente en vacas y vaquillas infectadas.
El diagnóstico se realiza demostrando la presencia de protozooarios vivos y móviles al examen en directo o también se puede hacer por cultivo. Las muestras se pueden obtener por medio de la técnica de la pipeta seca, que consiste en recolectar el esmegma sin lavar la cavidad prepucial, se introduce la pipeta hasta el fornix, con una pipeta de plástico, (para I.A.) unida a un bulbo de goma. El glande del pene y la membrana libre adyacente se limpian suavemente, aspirando el esmegma, comprimiendo y soltando el bulbo. El material se coloca en un tubo de vidrio con solución salina y se examina directamente al microscopio, colocándose bastante material en el portaobjetos para obtener una partícula delgada que lo cubra completamente, debe observarse con un aumento de 4 a 10 x y con poca luz para reconocer las tricomonas las cuales se ven como una lancha con un flabelo posterior visible, y la característica mas importante es la actividad móvil muy rápida.
3.- LOS GENITALES EXTERNOS SE ESTUDIAN POR INSPECCIÓN, Y LOS INTERNOS POR PALPACIÓN RECTAL.
EXAMEN DEL PENE Y PREPUCIO.- La inflamación del prepucio o postitis se acompaña a menudo de balanitis, y las lesiones agudas se manifiestan por sensibilidad a la palpación de esta área. El toro puede ser renuente a la cópula debido al dolor durante la erección y protución del pene. La fimosis y parafimosis se reconoce fácilmente, palpándose la longitud de la cavidad prepucial, para descubrir abscesos adherentes, zonas fibrolíticas y cicatrices. La palpación del pene se hace sobre la piel del prepucio a todo lo largo, y pone de manifiesto neoplasmas y lesiones que afectan al glande.
EXAMEN DEL ESCROTO Y TESTICULOS: Se debe examinar el escroto para determinar la simetría, en caso de encontrar inflamación, podríamos sospechar de brucelosis, aun mas si es una orquitis crónica. También se puede diagnosticar una hipoplasia testicular o degeneración testicular (Hipoplasia unilateral). La sensibilidad a la palpación del pene y testículos se determina de acuerdo a la intensidad vg en la orquitis aguda el dolor es muy severo.
EXAMEN DEL EPIDIDIMO: Aunque la cola del epidídimo parece ser el asiento mas frecuente de los cambios patológicos, pueden encontrarse lesiones en todo el epidídimo. La inflamación crónica se caracteriza por un crecimiento de tipo fibroso que se adhiere al escroto, siendo los agentes causales mas frecuentes: corynebacterium piogenes y brucella abortus.
El diagnóstico de epididimitis y orquitis siempre debe apoyarse en una prueba de brucelosis en plasma sanguíneo y semen, sin importar que el ganado se haya muestreado. El crecimiento del epidídimo puede deberse al espermatocele, debido a una obstrucción o aplasia de algún segmento. Se ha reportado la aplasia segmentaria del desarrollo del epidídimo, y esta es una anormalidad congénita. La fibrosis del órgano se observa en caso de una inflamación crónica, con o sin alteración del tamaño del epidídimo.
CONDUCTOS DEFERENTES: La única condición patológica que afecta al conducto es la aplasia que es un factor congénito.
EXAMEN DE LOS ORGANOS GENITALES INTERNOS:
Principia con la palpación rectal, localizando la uretra pélvica que sirve como punto de referencia para el examen, mide de 3 a 4 cm de diámetro y ocupa la línea media del piso pélvico.
PROSTATA: La porción palpable de esta glándula accesoria forma una discreta elevación en extremo anterior de la uretra pélvica. Esta elevación es de perfil triangular y mide aproximadamente un cm de ancho y poco menos de alto.
VESICULAS SEMINALES:
Se extienden en la parte anterior de la uretra pélvica y hacia los lados, son lobuladas y varían según el tamaño del toro. Las vesículas seminales de los toros es el sitio mas frecuente de infecciones y es el punto mas importante de diagnóstico y se manifiesta por inflamación de las vesículas unilateral o bilateral (versiculitis). Las características de la enfermedad son aumento de tamaño, desaparición de lobulaciones y adherencias extensas; al examen rectal pueden distinguirse dos tipos de vesiculitis, una se caracteriza por fibrosis aumentada de tamaño; la otra se asocia con la formación de abscesos y aumentada de tamaño.
Los gérmenes que afectan comúnmente son: Corynebacterium piogenes, brucella abortus, estreptococos, estafilococos, en abscesos de vesículas seminales se han aislado trichomonas foetus. Un signo muy característico es la presencia de pus y grumos o pequeñas partículas en el eyaculado.
AMPULAS:
El segmento terminal de los conductos deferentes es el ámpula, mide de 10 a 15 cm; se localiza entre las vesículas seminales y contra el piso pélvico, donde se palpan como dos estructuras redondas del grueso de un lápiz. Las irregularidades son inflamación y ausencia congénita, pueden producir peritonitis local, y los agentes causales son los ya mencionados.
CONDUCTOS DEFERENTES:
La porción abdominal del conducto pasa a través del anillo inguinal interno, la ausencia congénita es la única anormalidad del conducto, clínicamente detectable.
EXAMEN DE LA SALUD FISICA:
El sistema locomotor especialmente el esqueleto, articulaciones y músculos de miembros posteriores así como lomo, requieren especial atención.
SINDROME ESPASTICO (ESPASTICIDAD NEUROMUSCULAR): Esta enfermedad le sigue en importancia a la infertilidad como causa de venta en animales. Este síndrome se cree que es de naturaleza hereditaria observándose mas frecuentemente en toros de mas de 4 años de edad. La etiología no es muy clara pero parece estar asociada con trastornos del sistema nervioso central probablemente de médula.
Los síntomas consisten en espasmos musculares intermitentes que afectan los músculos de miembros posteriores y los de la región gluteas, los intervalos varían de acuerdo a la enfermedad (crónica o aguda).
El diagnóstico se puede evaluar induciendo al toro a aparearse súbitamente y provocar los espasmos; la dilatación del ano para examen rectal es un método relativamente eficiente; la mayoría de los toros “espásticos” muestran desviación lateral de la columna en la región toracolumbar y que también tienen las corvas rectas. Estos toros son un peligro potencial de trasmisión hereditaria de la enfermedad a los descendientes de ambos sexos. Se deben desechar
AFECCIONES ARTICULARES: Cuando el toro monta todo el peso recae en sus patas y piernas traseras y cada punto de la articulación sacrohilíaca. Cualquier condición dolorosa que afecte estas áreas, hace a el toro renuente a montar aunque muestre lucha libido. Las corvas rectas constituyen una conformación articular indeseable, y esto es muy común en los toros actuales.
PEZUÑAS: Deben examinarse para determinar la presencia de ulceraciones, heridas penetrantes, callos y abscesos, hay que usar un probador (varilla, martillo para herrar, etc) para provocar dolores aparentes
Frecuentemente se encuentran deformidades de las pezuñas, en especial en toros estabulados o que tienen acceso a alimentos ricos en energía (granos) provocando lesiones permanentes de la tercera y cuarta falange también de la corteza del casco.
EXAMEN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
El toro puede ser responsable de la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas que se trasmiten por vía venérea, o por semen infectado, afectando la reproducción, estas enfermedades mas comunes son las siguientes:
– VIBRIOSIS BOVINA
– TRICOMONIASIS VENEREA BOVINA (Ya mencionadas con anterioridad)
– BRUCELOSIS BOVINA: Siempre que ocurra inflamación de testículo, epidídimo, vesículas seminales o ámpula el diagnóstico tentativo debe ser siempre brucelosis, hasta que se compruebe lo contrario por resultados negativos en pruebas sanguíneas y pruebas de aglutinación en semen plasmático; otras pruebas que se usan son mercar 2 etanol (cultivo) y prueba de Elisa. Esta actitud debe ser exagerada, ya que también es una enfermedad zoonótica que puede infectar al veterinario que realiza la prueba.
– IBR-VPI: Este síndrome se ve en los machos como balanitis pustular infecciosa y en las hembras como vulvovaginitis pustular infecciosa a los dos o tres días de haber copulado con un animal infectado. La transmisión puede ocurrir sin lesión aparente, los toros con infección subclínica producen infección por inseminación artificial. En los toros se observa pústulas pequeñas en la mucosa del pene y prepucio.
– TUBERCULOSIS: No se debe permitir a ningún toro utilizarse para monta directa o inseminación artificial, sin una prueba negativa de tuberculina. El bacilo tuberculoso se ha encontrado en semen de toros infectados.
– ENFERMEDAD DE JOHN: Igual que la anterior. (con una prueba negativa de Johnina).
– LEPTOSPIROSOS: No ha sido demostrada la transmisión de esta enfermedad por inseminación artificial, pero la leptospira pomona, se elimina por orina y puede aparecer, al menos teóricamente en el semen, y el contacto sexual representa una oportunidad para la infección.
LIBIDO Y CAPACIDAD DE SERVICIO EN EL TORO
El examen de la capacidad reproductiva del toro generalmente no incluye la evaluación de la capacidad y comportamiento de monta, sin embargo expertos en la materia opinan que este tipo de pruebas deben ser complementarias, y que en muchos de los casos, cada una de ellas tiene aplicaciones específicas por lo que deben ser técnicas de trabajo especializado por técnicos zootecnistas en el área de reproducción.
Las técnicas para evaluar el comportamiento sexual del toro en términos generales consisten en exponerlos individualmente o en grupo a una o mas hembras libres o inmovilizadas en estro o anestro, por un período de tiempo definido. Generalmente se toma nota de la frecuencia de intentos de monta, montas incompletas o completas y eyaculaciones asi como deficiencias del aparato locomotor y anormalidades genitales.
El conocimiento de las etapas del desarrollo en el comportamiento sexual en toros es importante para programas e interpretar las pruebas de comportamiento sexual, particularmente cuando se trabaja con animales jóvenes. Algunos ganaderos están particularmente interesados en la compra y uso inmediato de toros de sobreaño en sus programas de empadre, y han notado marcada variación en libido y habilidad y capacidad de monta entre toros, y probablemente están dispuestos a pagar más por un toro joven que haya demostrado marcada competencia para la monta.
Este tipo de planteamientos nos conduce a la pregunta obligada de que tan confiable es la información que se puede obtener del comportamiento sexual evaluado en toros muy jóvenes, o bien, como interpretar esta información.
en toros jóvenes el nivel nutricional dentro de rangos que permita incremento de peso y que induzca diferencia en la ganancia diaria, aparentemente no se refleja en diferencias significativas en circunferencia escrotal, y el incremento de esta después de los 15-18 meses de edad es poco. Es importante mencionar que existen numerosos reportes que indican que el exceso de condición física (toros gordos) afecta negativamente la frecuencia de eyaculación y que la libido es menor.
La monta entre toros jóvenes de pocos meses de edad es parte del proceso de aprendizaje en la orientación para la monta. La monta en respuesta a la presencia de una vaca en estro, generalmente se presenta entre los 6-9 meses. La capacidad de eyaculación aparentemente se desarrolla mas lentamente. En diversos estudios diseñados para precisar la evolución sexual de toros jóvenes se ha observado que 70% de los toros tienen su primera eyaculación entre los 12-15 meses de edad. Esta información parece indicar que es difícil obtener información confiable sobre la capacidad de servicio en algunos toros de sobreaño, y que esto es mas confiable en toros de 15-18 meses de edad, y sobre todo si se les proporciona algún entrenamiento sexual previo a la prueba.
La edad tiene efecto sobre la frecuencia de monta y eyaculación. Ambas son menos frecuentes entre los tres y seis meses y se incrementan progresivamente hasta los 12-18 meses. El número de eyaculaciones o montas completas es mayor entre los 15-24 meses que entre 9 y 12 meses. La reducción en la frecuencia de montas sin eyaculación después de los 12 meses de edad, se le atribuye al desarrollo de la capacidad de servicio y duración del período refractario, teniéndose como resultado un toro mas eficiente con pocas montas sin ejeculación. En términos generales puede decirse que algunos toros jóvenes con resultados altos en evaluaciones de comportamiento sexual pueden ser usados como reproductores a esa edad, y toros jóvenes con resultados bajos en la prueba deben ser reevaluados a mayor edad (18-24 meses), o bien cuando hayan tenido alguna experiencia sexual.
En el caso de toros adultos, y previo a la época de empadre los toros son comúnmente evaluados en su capacidad reproductiva, como resultado cada toro es clasificado como satisfactorio, cuestionable o no satisfactorio. Como se mencionó anteriormente, los especialistas en la materia recomiendan que los toros sean probados además para libido y/o capacidad para la monta.
La información disponible sobre toros a los que se les ha aplicado prueba de fertilidad y evaluación de libido es interesante. Esta información indica que el promedio de calificación obtenido en libido utilizando una escala de 1-10, aparentemente no varía mucho (de 6 a 10) indicando que la mayor parte de los toros sirven a una hembra al menos una vez durante períodos de prueba de 10 a 15 minutos.
También indica, que toros con potencial reproductivo satisfactorio o cuestionable no difieren en el número total de montas, y algo semejante sucede con el número total de servicios, sin embargo, los porcentajes de gestación son ligeramente mayores en toros clasificados como satisfactorios. al utilizar estos toros en empadre con vacas sincronizadas, el porcentaje de vacas gestantes como resultado del primer servicio por toros satisfactorios o cuestionables no fueron diferentes significativamente, sin embargo, para el final del período de empadre sincronizado los porcentajes de gestación fueron 9% mas altos utilizando toros satisfactorios.
El término libido se usa comúnmente para describir el deseo sexual en animales enteros. Por definición se entiende que es la voluntad y deseo del toro para montar e intentar el servicio o monta completa en la hembra. Por comportamiento de monta, debemos entender el comportamiento del toro en los períodos inmediatamente antes, durante y después del servicio.
La clasificación de libido en toros es altamente efectiva para identificar diferencias en actividad para la monta, el promedio de libido es menos indicativo para tasas de gestación y se correlaciona positivamente con el número total de servicios. Toros con libido alto tienen menos montas y mas servicios completos que toros con libido promedio. Esto da como resultado una mas eficiente relación monta/servicio para toros en la categoría de libido alto. El porcentaje de hembras servidas por toros en esta categoría es de 15 a 20% mayor. El porcentaje de vacas en estro servidas se correlaciona positivamente con libido, por lo tanto toros con mayor calificación son mas eficientes reproductores.
COMPORTAMIENTO NORMAL DURANTE LA MONTA:
Aunque los toros utilizan la vista y el olfato para identificar vacas en estro, el estímulo visual parece ser de mayor importancia para iniciar el comportamiento típico de la monta. El esfuerzo que el toro utiliza en busca de vacas receptivas está relacionado con el número de vacas ciclando. Si este es suficientemente pequeño el toro investiga regularmente a casi todas las vacas en el grupo. A medida que el número de vacas en el grupo se incrementa y también el número de vacas en estro, el toro investiga una proporción menor de vacas.
El grupo de vacas sexualmente receptivas se mantiene en constante movimiento con intercambio periódico de integrantes del grupo a medida que nuevas vacas se incorporan y algunas otras se retiran. La información disponible indica que las vacas en estro utilizan mas del 90% de su tiempo en este tipo de actividad y generalmente se mantienen en contacto visual con el toro o grupo de toros. El toro generalmente es atraído al grupo de vacas por la visión de la actividad de monta entre ellas. Una vez atraído por la hembra el toro prueba su receptividad iniciando intentos de monta. El mayor estímulo que motiva al toro a realizar la monta y servicio es la inmobilidad de la vaca.
Los toros adultos sujetos a pruebas exaustivas son capaces de gran actividad reproductiva se han registrado hasta 83 servicios en 24 horas y en promedio se han observado de 30 a 35 servicios por día. Esta información también indica en toros adultos un promedio de 6 montas antes del primer servicio completo comparado con 3 y 1 montas antes del segundo y tercer servicio. Aparentemente existe una fuerte relación lineal entre el número de servicios dados por un toro y el número de diferentes vacas servidas por este mismo toro. Los toros aparentemente son atraídos con mayor fuerza por hembras de reciente inicio en estro.
PROPORCION TORO Y VACAS:
Un factor que puede influenciar la eficiencia reproductiva del toro es el número de hembras con las cuales es puesto a trabajar. Esto a su vez varía con la influencia del factor genético para libido y la interacción social con otros animales en el potrero. algunos toros no seleccionados por libido alto o bajo consiguen hasta un 90 a 100% de detección de estros cuando la proporción es de 1 a 24 o de 1 a 30. algunos reportes indican que cuando la proporción es de 1 a 60 o más la detección de estros por el toro es de 50 a 65% solamente. Existen pocos estudios que comparen el comportamiento reproductivo de toros trabajando solos o en grupos de toros con vacas. La información disponible indica que usar grupos de toros puede ser mas eficiente en un período limitado de tiempo, y otros reportes indican que se obtienen mejores porcentajes de gestación utilizando un solo toro en proporción de 1 a 40 vacas que utilizando 2 toros con el mismo número de vacas.
ESTRATOS SOCIALES ENTRE TOROS:
La posición social del toro dentro del grupo está mayormente influenciada por la edad y tiempo de permanencia en el grupo y ésta estratificación social está significativamente relacionada con la actividad sexual y se refleja en el comportamiento reproductivo. La posición social dentro de un grupo de toros puede influenciar su actividad sexual. La información existente indica que el toro de mayor edad o el segundo en el grupo procrea mas del 60% de los becerros y que el mas joven procrea 15% o menos. En términos generales el 30% de los toros de mayor edad en el grupo procrean del 65 al 100% de los becerros cada año.
algunos reportes establecen que la dominancia social en toros de sobreaño se correlaciona negativamente con la agresividad sexual. Si esto es cierto un toro o toros dominantes pueden reducir las tasas reproductivas del hato cuando se trabaja con múltiples toros en el grupo pues algunas vacas bajo la dominancia del toro mayor no serán servidas por los toros mas jóvenes o de menor estrato social. Este efecto de posición social en el grupo sobre el comportamiento reproductivo probablemente es mas evidente en situaciones en que bajo condiciones de campo trabajan todos muy jóvenes y toros adultos por lo cual es importante poner atención en la integración de grupos de toros antes del empadre.
EVALUACION DEL LIBIDO Y CAPACIDAD DE SERVICIO:
La mayor parte de la investigación sobre libido y comportamiento durante la monta en toros se ha originado en toros de razas reproductoras de leche y centro de inseminación artificial. El motivo principal de estos estudios fue encontrar como mantener por mas tiempo la libido en toros en estos centros y la posibilidad de encontrar técnicas de manejo para incrementar la producción espermática en los mismos.
Retrospectivamente, los métodos para medición de libido en toros pueden resumiese en tres grandes grupos:
1. Estimación del porcentaje de veces que la monta fue completa cuando el toro es expuesto con estímulos adecuados en diferentes ocasiones.
2. Comparación de número de montas completas e incompletas en un período de tiempo predeterminado.
3. Observación del tiempo transcurrido entre la exposición del toro a un estímulo adecuado y la primera monta completa. (tiempo de reacción).
Aunque existen varias técnicas para la medición de libido, aquí se describe solamente una de ellas bastante usual. La metodología incluye 5 minutos de exposición del toro midiéndose 11 categorías de respuesta diferentes.
0 = Toro no muestra interés sexual
1 = Interés sexual una sola vez.
2 = Interés sexual en la hembra en mas de una ocasión.
3 = Activamente ocupado en la hembra con interés sexual persistente.
4 = Una monta o intento de monta. No servicio.
5 = dos montas o intento de monta. No servicio.
6 = Mas de dos montas o intento de monta. No servicio
7 = Un servicio seguido de pérdida de interés sexual.
8 = Un servicio seguido de interés sexual, intento de monta.
9 = Dos servicios seguidos de pérdida de interés sexual.
10 = Dos servicios seguidos de interés sexual, intento de monta.
Este procedimiento ha sido útil con toros jóvenes debido a que se puede calificar al toro aunque no ocurra un servicio completo o intentos de monta. Este sistema ha permitido cuantificar diferencias en libido y habilidad para la monta en toros de diferentes razas. Tiene la desventaja de que requiere bastante tiempo de preparar las hembras que servirán de estímulo.
METODOS PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE SERVICIO:
Derivado de la información anterior para el caso de toros de razas productoras de carne, se desarrolló la prueba llamada Capacidad de Servicio. El procedimiento para esta prueba es como sigue:
1.- Se utilizan vacas en estro inmovilizadas.
2.- L os toros se estimulan sexualmente en forma previa a su evaluación permitiéndoles ver a otros toros durante la monta por 10 o mas minutos.
3.- Se les permite a los toros la entrada al espacio en donde se encuentran las vacas en una proporción de 5 a 2 o de 5 a 3.
4.- La duración de la prueba es de 40 minutos.
5.- El número de servicios completos por cada toro durante ese período se registra como su “capacidad de servicio”.
En términos generales se ha observado que la calificación obtenida por los toros en esta prueba tiene una alta correlación con el número de hembras servidas y la proporción de hembras servidas dos o mas veces.
Tanto la prueba de calificación de libido como la de capacidad de servicio tienen una repetibilidad semejante. La calificación de libido tiene la ventaja de que mas toros reciben una calificación positiva y el tiempo empleado en la prueba es menor. También se acepta que la calificación de libido es mas recomendable para su aplicación en toros jóvenes.
FACTORES QUE AFECTAN A LA LIBIDO:
Los factores que afectan la libido entre otros son: factor genético, hormonal, manejo posdestete, nutrición y estación de año. La estimación del factor de heredabilidad para capacidad de servicio se ha realizado en toros jóvenes de 16 a 22 meses de edad de las razas Hereford y Angus. En el caso de diferencias entre razas existen reportes que documentan especialmente la diferencia entre razas productoras de carne y productoras de leche. En estas últimas la raza Holstein parece tener una mayor capacidad de respuesta que las otras razas. En el caso de raza productora de carne las razas Cebuínas presentan menor capacidad de respuesta y tienen tendencia a montar únicamente vacas en pleno estro. En términos generales los toros de razas producto de cruzas generalmente muestran mejor tipo de respuesta que las razas puras.
En el caso de la influencia hormonal generalmente se acepta que la testosterona es la principal influencia aunque existe controversia en relación a su mecanismo de acción. Existen dos teorías al respecto. La primera establece que la respuesta sexual está relacionada directamente con los niveles circulantes de andrógenos, la segunda indica que las diferencias en el comportamiento sexual están determinados por diferencias individuales en la actividad y en la respuesta de los tejidos que medían esta actividad a los niveles críticos de andrógenos.
Relacionar los niveles de testosterona con comportamiento sexual es complicado debido a las evidencias que indican que la testosterona es convertida a esteroides mas activos en los tejidos específicos. Esta hormona debe ser convertida a estradiol antes de que ejerza su influencia en el comportamiento sexual.
En el caso de prácticas de manejo posdestete, en animales machos se ha reportado inhibición sexual asociado con sistemas de manejo que aglomeran toros jóvenes inmediatamente después del destete. Aunque la libido es genéticamente influenciada, debemos recordar que la habilidad para la monta tiene un componente de aprendizaje que puede ser afectado cuando los toros jóvenes son manejados en grandes grupos; eventualmente esta inhibíción desaparece, lo que indica que tal vez el factor o proceso de aprendizaje es necesario en particular para toros sin experiencia sexual para que posteriormente puedan expresar su capacidad reproductiva satisfactoriamente.
La información sobre el efecto nutricional sobre la libido es contradictoria, especialmente en la etapa cercana antes y después del destete. Un tipo de información indica que no existe diferencia en libido entre toros crecidos con diferentes niveles de alimentación, igualmente no se encontró correlación significativa entre ganancia diaria de peso y comportamiento durante la monta. Por otra parte, existe información que indica que en toros de sobreaño recientemente egresados de pruebas de comportamiento existe una relación negativa entre la medición de capacidad de servicio y parámetros productivos (ganancias máximas de peso).
En relación al efecto de la época del año sobre la libido existe poca información, la existente indica gran variación en las áreas tropicales y subtropicales donde la actividad de los toros puede reducirse marcadamente durante los períodos mas calientes del año. Otra información indica menor libido durante verano y otoño.