MEMORIA TÉCNICA NO. 9
MARZO DE 1995.
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL FORRAJE DE DIFERENTES VARIEDADES DE ALFALFA
EN LA ZONA CENTRAL DE SONORA.
Miguel A. Zapata M.
Gustavo D. Ibarra D.
Rubén Cabanillas C.
Genaro Lizárraga del C.
Félix R. Burboa C.
RESUMEN
La alfalfa (Medicago sativa L.), tanto por su superficie cultivada como por su calidad y diversidad de formas de uso, está considerada dentro de los cultivos forrajeros de mayor importancia en áreas irrigadas. El objetivo del presente trabajo fue conocer el comportamiento de diferentes variedades de alfalfa mediante su rendimiento y calidad del forraje. Se utilizó un diseño bloques al azar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. La separación estadística de medias se hizo mediante la prueba de rango múltiple de Duncan. Las variedades utilizadas en el estudio fueron: “CUF-101, “EL CAMINO 91”, “EL CAMINO 93”, “EL CAMINO 95”, “MAXIDOR F-7047″, PIONEER 5929″, SUNDOR F-9046” Y “SONORA” Se midió el rendimiento de forraje seco (RFS), la proporción de hojas y tallos, el contenido de proteína cruda (PC) y el por ciento de digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). En dos años de estudio se lograron nueve cortes por año y se obtuvieron los siguientes resultados: El RFS y porcentaje de hojas y tallos fueron diferentes (P>0.05) entre variedades. El RFS fue mayor en las variedades “E Camino 93”, “Pioneer 5929” y “Sonora”, con 27.0, 26.0 y 25.8 t/ha/año, respectivamente; y menor en “El Camino 95”, con 21.0 t/ha/año. “El Camino 95” y “Sonora” presentaron el mayor y menor porcentaje de hojas (56.0 y 49.0%), asi como el mas bajo y alto porcentaje de tallos. En general, el mejor RFS para todas las variedades se logró en los meses comprendidos de abril a septiembre durante el primer año y de abril a julio en el segundo. “El Camino 95” tuvo mas alto contenido de PC (22.2%) y la DIVMS fue igual (P>0.05) entre variedades con promedio de 68.9%. Se concluyó que “El Camino 93”, “Pioneer 5929” y “Sonora” producen mayor cantidad de forraje seco, principalmente en el período de abril a agosto, y que la mayor presencia de hojas en la variedad “El Camino 95” aumenta su contenido de proteína pero no su DIVMS.
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el incremento de áreas sembradas con alfalfa en el país ha llegado alrededor de 230 mil ha. Aproximadamente 30,000 de estas (13% del área total)1 han sido cultivadas en el noroeste de México, de las cuales 19,078 has son sembradas en el Estado de Sonora2.
Por su diversidad de uso, esta leguminosa es preferida por los productores, pues puede ser utilizada en pastoreo, heno, harina, cubos, ensilaje y verde picado3.
Existe una marcada diferencia en el contenido de nutrientes de las hojas y los tallos, por lo que el grado de presencia de uno y otro en la planta es determinante en su valor nutritivo.
A medida que la alfalfa madura, el porcentaje de hojas decrece, se incrementa la fibra y disminuye el contenido de proteína, dando como resultado un forraje de menor calidad4. Además de la madurez, la variedad, los factores ambientales al momento de la cosecha, la pureza y el estado de crecimiento influyen en la composición química del forraje5.
Al cortar la alfalfa en su estado óptimo de crecimiento, se proporciona a la planta el tiempo suficiente para acumular reservas de nutrientes, con las cuales logre su crecimiento y posterior y mayor persistencia de la pradera. El estado óptimo de crecimiento para corte se ha determinado cuando la planta tiene un 10% de floración6, sin embargo, también lo han definido con el 25 y 50%7,8, lo cual indica que el intervalo de corte depende de los objetivos del sistema de producción.
Como se mencionó anteriormente, la variedad influye de manera importante en el manejo, rendimiento y composición química en plantas forrajeras; por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar ocho variedades de alfalfa mediante rendimiento, contenido de PC y DIVMS, en el área central del Estado de Sonora.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio se llevó a cabo en áreas irrigadas del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora, localizado a 465 msnm, con temperatura media anual de 23oC y precipitación de 294 mm. El suelo es de textura migajón-arenosa, profundo y de baja fertilidad.
Se utilizó un diseño experimental bloques al azar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones, distribuidos en 32 parcelas de 50 m2 cada una.
La comparación de medias se hizo a través de la prueba de rango múltiple de Duncan. Los tratamientos fueron ocho variedades de alfalfa: “CUF-101”, “El Camino 91”, “El Camino 93”. “El Camino 95”, “Maxidor F-7047”, “Pioneer 5929”, “Sundor F-9046” y “Sonora”.
Para el establecimiento de las variedades de alfalfa, se realizaron labores de barbecho, rastreo, tabloneo y trazo de riego. La densidad de siembra fue de 20 kg de semilla inoculada por ha. Previo a la siembra se fertilizó con 336 kg P2O5/ha y 28 kg N/ha8.
La producción de forraje se midió al presentar la planta alrededor de 10% de floración, tomando tres muestras de un metro cuadrado cada una por unidad experimental. En total se efectuaron nueve cortes por año en un período de dos años que duró el estudio. Se secaron muestras de 100 g de forraje húmedo en estufa de aire forzado, a 60oC durante 48 h, para determinar forraje seco, tomándose también muestras de planta completa de cada variedad para estimar la cantidad de hojas y de tallos. Se obtuvo el porcentaje de DIVMS9 y el contenido de PC10.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Debido a que en Sonora la variedad de Alfalfa CUF-101 es la mas comúnmente utilizada, ésta se tomó como referencia para comparar el resto de las variedades empleadas en el estudio.
El rendimiento de forraje seco (cuadro 1) fue mayor (P<0.05) en las variedades “El Camino 93”, “Pioneer 5929” y “Sonora”, con 27.0, 26.0 y 25.8 t/ha/año, equivalentes a incrementos de 8, 4 y 3%, respectivamente, sobre la “CUF-101. La variedad “El Camino 95” fue estadísticamente inferior al resto de las variedades al presentar un rendimiento de 21.0 t/ha/año, 16% menos que “CUF-101”. Los resultados indican diferencias no significativas entre “CUF-101” y “Pioneer 5929”, lo cual ha sido reportado en otro estudio11, esto posiblemente debido a que ambas se caracterizan por tener muy poca dormancia y alta resistencia al calor12.
En las figuras 1 y 2 se muestra el comportamiento productivo durante 1989 y 1990 de las variedades “El Camino 93”, “CUF-101”, “Pioneer 5929” y “Sonora”, las cuales presentaron los mas altos rendimientos anuales. En el primer año de estudio, el RFS promedio por corte fue muy similar en la mayoría de las variedades, con rango de 3.0 a 3.3 t/ha/corte, con excepción de “El Camino 95” que promedió 2.6 t/ha/corte. Los mayores rendimientos se presentaron durante los meses de abril a septiembre (figura 1), destacando las variedades “El Camino 93” y “Sonora”. Es importante mencionar que “El Camino 95”, con excepción de los meses de abril y septiembre, se mantuvo siempre en el nivel mas bajo de producción.
Para el segundo año de estudio (figura 2), el RFS promedio por corte disminuyó considerablemente hasta llegar a rango de 2.3 a 2.6 t/ha/corte en el total de variedades, menos “El Camino 95” que presentó 1.9 t/ha/corte. Los niveles mas altos de producción se alcanzaron en el período abril-julio, principalmente en los meses de abril y mayo, después del cual el rendimiento promedio descendió a 1.5 t/ha/corte (en los meses de agosto, septiembre y octubre). Al igual que en el primer año, en el segundo, “El Camino 95” presentó los valores mas bajos en rendimiento durante los nueve cortes efectuados. En relación con el comportamiento productivo de la alfalfa a través del año, White y Wight13 reportan picos de mayor producción en los meses de junio y julio.
En general se observó que entre menor fue el rendimiento total de forraje seco, el porcentaje de hojas por variedad fue mayor (cuadro 2). “El Camino 95” presentó el mas alto porcentaje de hojas (55.7%) y las variedades “CUF-101”, “El Camino 93”, y “Sonora” los menores con 50.2, 49.8 y 49.3%, respectivamente, teniendo estas últimas, por consecuencia, mayor cantidad de tallos con (49.7, 50.1 y 50.6%) y “El Camino 95” la menor (44.2%).
Por otra parte, aun cuando el porcentaje de tallos y hojas entre variedades fue diferente estadísticamente (P<0.05), no fue tanto como para afectar de manera notable la digestibilidad y el contenido de PC. La variedad “El Camino 95” resultó con un contenido significativamente mayor de PC, con 22.1% (Cuadro 3), mientras que el resto de las variedades fueron iguales entre sí, con un promedio de 20.0%. Asimismo, no se presentaron diferencias estadísticas significativas en DIVMS, entre variedades, siendo el promedio de 68.9%.
Se concluye que las variedades “El Camino 93”, “Pioneer 5929” y “Sonora” producen mayor cantidad de forraje seco por hectárea por año. Además, existen diferencias entre las variedades en cuanto a la proporción de hojas y de tallos, sin embargo el rango obtenido en el presente estudio, no fue suficiente para afectar la DIVMS, pero sí incrementó el contenido de PC en la variedad “El Camino 95”.
LITERATURA CITADA
1.- Sifuentes A J A. 1987. Plagas de la alfalfa y sus enemigos naturales en México. Folleto No. 86. SARH- INIFAP. México.
2.- Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1990. Cuaderno de datos básicos del sector agropecuario y forestal, Delegación Sonora. México.
3.- De la Mora R.J., Herrera N M, Trujillo F V. 1978. Diseño, implantación y explotación en áreas de apacentamiento (cómo, cuándo y cuánto pastorear). SARH. México.
4.- White H E. 1968. Alfalfa production in Virginia. Extension Division. Publication 14 6. Virginia Polytechnic Institute.
5.- Llamas L G. 1988. The effect of fiber quality, fiber level, and level of intake on the utilization of forage by ruminants. Thesis Doctor of Philosophy. University of Wisconsin. USA.
6.- Reynolds J H. 1971. Carbohydrate trends in alfalfa (Medicago sativa L.) roots under several forage harvest schedules. Crop Sci. 11:103.
7.- Friesner D, Joost E R, Mason L. 1985. Effect of clipping management on forage production of alfalfa. Louisiana Agric. Exp. Stn.
8.- Dennis R E, Stanley H E, Hamilton K C et al. 1977. Growing alfalfa in Arizona. College of Agriculture. university of Arizona, Bull. A 16.
9.- Tilley J M A, Terry A R 1963. A two stage techniques of the in vitro digestion of forage crops. J. Br. Grassland Soc. 18:104.
10.- A O A C 1975. Official Method of Analysis. 11 th Ed. Association of official Agricultural Chemists. Washington, D. C.
11.- Wiedenfeld P R 1988. Second-year performance of alfalfa cultivars in the seminarid subtropics of the lower Rio Grande Valley. forage Research in Texas, CPR-4593. p. 37.
12.- Ottman J M, Smith E S, Simons B A 1989. Alfalfa cultivars for Arizona. University of Arizona. College of Agriculture : 8.
13.- White M L, Whight R J 1981. Seasonal dry matter and digestibility of seven grass species, alfalfa, and cicer milkvetch in eastern Montana. Agr.J.: 73(3)457.
CUADRO 1
RENDIMIENTO DE FORRAJE SECO (t/ha/año) DE VARIEDADES EN ALFALFA
EN CARBÓ, SONORA.
VARIEDAD | FORRAJE SECO | % |
El Camino 93 | 27.0 a | 108.0 |
Pioneer 5929 | 26.0 ab | 104.0 |
Sonora | 25.8 ab | 103.2 |
CUF-101 | 25.0 b | 100.0 |
El Camino 91 | 24.9 b | 99.6 |
Maxidor F-7047 | 24.8 b | 99.2 |
Sundor F-9046 | 24.8 b | 99.2 |
El Camino 95 | 21.0 c | 84.0 |
* Porcentaje de rendimiento con respecto a la variedad CUF-101.
CUADRO 2
PORCENTAJE DE HOJAS Y TALLOS EN BASE A MATERIA SECA DE VARIEDADES DE ALFALFA EN CARBÓ, SONORA.
VARIEDAD | HOJAS | TALLOS |
El Camino 96 | 55.7 a | 44.2 a |
Sundor F-9046 | 51.7 b | 48.2 b |
El Camino 91 | 51.6 bc | 48.3 bc |
Maxidor F-7047 | 50.4 bcd | 49.5 bcd |
Pioneer 5929 | 50.3 cd | 49.6 cd |
CUF-101 | 50.2 d | 49.7 d |
El Camino 93 | 49.8 d | 50.1 d |
Sonora | 49.3 d | 50.6 d |
CUADRO 3
PROTEÍNA CRUDA (%) Y DIGESTIBILIDAD in vitro DE LA MATERIA SECA (%) DE VARIEDADES DE ALFALFA EN CARBÓ, SONORA.
VARIEDAD | PROTEINA CRUDA | DIVMS |
El Camino 91 | 20.6 b | 70.6* |
El Camino 95 | 22.1 a | 70.5 |
Maxidor F-7047 | 20.1 b | 69.7 |
El Camino 93 | 19.9 b | 68.3 |
Sundor F-9046 | 19.8 b | 68.3 |
Pioneer 5929 | 20.2 b | 68’1 |
CUF-101 | 19.9 b | 68.0 |
Sonora | 19.9 b | 67.7 |
* Cantidades sin letra indican diferencia no significativa (P>0.05).