CLAVE F73002

CIPES 1973

PASTA DE CÁRTAMO EN SUSTITUCIÓN DE HENO DE ALFALFA, COMO FORRAJE EN RACIONES INTEGRALES DE ENGORDA PARA VAQUILLAS HEREFORD.

MVZ. Roberto Zambrano G.1, e Ing. Agr. Zoot. Eduardo Salcedo M.2

Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora, A.C.

RESUMEN

Se condujo un experimento de 120 vaquillas Hereford para determinar los efectos de una sustitución de pasta de cártamo por heno de alfalfa, en raciones de engorda para períodos de iniciación y finalización. Además, se compararon los efectos de las raciones de estudio sobre las características de la canal y su clasificación.

En el período inicial se utilizaron niveles de 50:50 concentrado-forrajes, terminándose cuando los animales alcanzaron un peso promedio de 292 kg, una vez obtenido dicho peso se procedió a iniciar el período de finalización, en el cual los niveles fueron 70:30 concentrado-forraje. El segundo período se terminó cuando los animales obtuvieron peso promedio de 346 kg.

El tratamiento A fue en el que se utilizó el heno de alfalfa en un 100% como forraje tosco, y los tratamientos B, C y D cuando se hizo la sustitución del heno de alfalfa en un 35, 65 y 100% respectivamente. El análisis de varianza indicó que las vaquillas que consumieron la ración B tuvieron ganancias superiores (P<0.05) sobre las que consumieron las raciones A y D. No hubo diferencia significativa entre los tratamientos B y C.

Los grados de clasificación de las canales obtenidos para los diferentes tratamientos fueron: A, Buena 31%, Selecta 69%, B, Buena 17%, Selecta 83%; C, Buena 33%, Selecta 67%, y d, Buena 53%, Selecta 47%.

Los resultados obtenidos indicaron que la pasta de cártamo puede sustituir en un 35 y 65% al heno de alfalfa en raciones de engorda. Debido a su bajo costo, cuando se hizo el experimento, el uso de la pasta de cártamo redujo notablemente los costos de producción.

INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades agropecuarias del Estado de Sonora, la explotación del ganado bovino productor de carne en terrenos de agostadero, es de gran importancia económica. Sin embargo, en la mayoría de los hatos comerciales del Estado, existe una baja productividad debido a que en promedio, la cosecha de becerros es de 50% y los pesos al destete de 150 kg aproximadamente.

Del total de crías destetadas anualmente, los machos se destinan a la exportación. De las hembras un pequeño porcentaje se utiliza como vaquillas de reemplazo y el resto permanece en los potreros hasta alcanzar pesos adecuados para su sacrificio. Lo anterior produce una sobrecarga del agostadero debido a la acumulación, año tras año, de vaquillas improductivas en crecimiento.

En las zonas áridas y semiáridas del Norte de México, la baja precipitación y las frecuentes sequías, hacen que la escasez y la pobre calidad de los zacates nativos dure 8 meses al año, lo que aunado a la sobrecarga de los potreros ocasiona que los animales no cuenten con los niveles nutricionales adecuados para llenar sus requerimientos (Hogen y Ruiz, 1966; González 1964). Estos dos factores juegan un papel importante en la baja productividad de los ranchos ganaderos del Estado de Sonora.

Una de las posibles soluciones al problema de la sobrecarga de los potreros con vaquillas de reemplazo y de desecho sería el uso intensivo de las mismas en corrales de engorda. Con ello se aumentaría el mercado para estas hembras recién desahijadas y se producirían mas kilogramos de carne con el mismo número de animales en un período relativamente corto.

1) Técnico del Departamento de Nutrición Animal.

2) Director General.

El sistema de clasificación de carnes que se creó en Sonora (CEFDG, 1971), aumentó la engorda de ganado bovino en corrales, debido a que garantiza precios diferenciales de acuerdo con la calidad de la canal. Sin embargo, uno de los factores limitantes para el incremento de esta actividad son los constantes aumentos de los costos de producción.

En el Noroeste del país la producción intensiva de carne basa su alimentación en el uso de granos complementados con heno de alfalfa, el cual se considera como forraje tosco de buena calidad. Si consideramos que en Sonora el heno de alfalfa es escaso y su precio relativamente alto, probablemente se le podría dar mayor impulso a la engorda de bovinos disminuyendo los costos mediante la sustitución del heno de alfalfa y otros alimentos mas caros por ingredientes mas baratos.

Por su disponibilidad, bajo precio y contenido protéico, la pasta de cártamo es uno de los productos que podría ser utilizado ampliamente como fuente de forraje tosco en el crecimiento y engorda de bovinos en corrales.

El objetivo del presente trabajo fue, determinar los efectos de una sustitución de pasta de cártamo por heno de alfalfa en raciones de engorda para vaquillas Hereford, durante períodos de crecimiento y finalización. Además se comparó el efecto de las raciones en estudio, sobre las características de la canal.

MATERIAL Y MÉTODOS

El experimento se realizó en el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora, A.C. (CIPES), durante los meses de diciembre de 1971 a junio de 1972 y tuvo una duración de 210 días.

Se utilizaron 120 vaquillas Hereford de un año de edad, con un peso promedio inicial de 179.0 kg. Los animales se distribuyeron de acuerdo con su peso y al azar en 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno, contando cada repetición con 10 animales.

Hubo una fase previa en la que las vaquillas fueron desparasitadas, identificadas y sometidas a un período de adaptación de 15 días al nuevo manejo y alimentación, previo ayuno de 12 horas los animales se pesaron al inicio, cada 28 días y al final del experimento.

El alimento se ofreció a libertad anotándose el consumo diario. En el cuadro 1 se presentan los niveles de concentrado-forraje tosco para los diferentes tratamientos y para los períodos de crecimiento y finalización.

CUADRO 1

NIVELES CONCENTRADO-FORRAJE TOSCO DE LOS TRATAMIENTOS.

 PERIODO CRECIMIENTOPERIODO FINALIZACION
 TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 ABCDABCD
Heno de alfalfa50.032.018.0 30.018.012.0 
Pasta de Cártamo 18.032.045.0 12.018.025.0
Concentrado50.050.050.055.070.070.070.075.0
 

En el período inicial se utilizaron niveles 50:50 concentrado-forraje Tosco y se terminó cuando los animales alcanzaron un peso promedio de 292.0 kg; una vez obtenido dicho peso se procedió a iniciar el período de finalización en el cual se utilizaron niveles 70:30 concentrado-forraje Tosco respectivamente. El segundo período se concluyó cuando los animales obtuvieron un peso promedio de 346 kg. Al terminarse este segundo período las vaquillas se sacrificaron anotándose las características de la canal para su evaluación posterior.

El análisis químico del alimento fue determinado por el método de la Association of Official Agricultural Chemists (1970).

Para la evaluación estadística de los resultados se utilizó el análisis de varianza, los ajustes y correlaciones de las diferentes variables se hicieron por medio de covarianza (Steel y Torrie, 1960). La composición porcentual de los tratamientos que se utilizaron se pueden ver en el Cuadro no. 2.

CUADRO NO. 2

 A

Alfalfa

100 %

B

Cártamo

35 %

C

Cártamo

65 %

D

Cártamo

100 %

RACION DE CRECIMIENTO    
Heno de alfalfa50.032.018.0 
Pasta de cártamo 18.032.045.0
Grano de sorgo41.441.441.446.4
Melaza6.06.06.06.0
Micromezclado 1/2.62.62.62.6
 100.0100.0100.0100.0
ANALISIS QUIMICO    
Materia seca %92.390.191.993.7
Proteina %12.713.714.315.0
Fibra cruda %13.313.814.115.1
RACION DE FINALIZACION    
Heno de alfalfa30.018.012.0 
Pasta de cártamo 12.018.025.0
Grano de sorgo61.461.461.466.4
Melaza6.06.06.06.0
Micromezclado 1/2.62.62.62.6
1100.0100.0100.0100.0
ANALISIS QUIMICO    
Materia seca %90.892.292.492.7
Materia seca %12.012.813.214.0
Fibra cruda10.112.713.414.1
1/ Micromezclado contiene: 1.95% de roca fosfórica, 0.1 % de minerales,

0.5% de vitamina A.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del período de crecimiento se encuentran en el Cuadro No. 3. Se puede observar que a pesar de que no hubo diferencia significativa (P<0.05) entre los grupos A y B para ganancia diaria promedio, el segundo fue ligeramente superior al primero, ello puede deberse a que tuvieron una mayor ingestión de nutrientes al contar con una ración mas alta en proteína y a su mayor consumo de alimento. Sin embargo, dicho efecto no se observó con los tratamientos C y D que contaban con raciones mas altas en proteína. Esto último puede ser atribuido a un menor consumo de alimento en los grupos antes mencionados sobre todo en el D.

Los mayores consumos de alimento y mejor conversión alimenticia correspondieron al tratamiento B. Los índices mas pobres para los parámetros anteriores se obtuvieron con el lote D. Se puede notar que la conversión alimenticia fue mejor en el grupo C que con el A.

Muchos autores han demostrado que el rumen requiere del estímulo de forraje tosco para su funcionamiento normal. Cuando se usan raciones a base de puro concentrado, uno de los problemas que pueden surgir es la disminución del consumo de alimento (Nelson Neumann, 1970), a pesar de ello en algunos países se utilizan raciones a base de puro concentrado (Oltjen et. al., 1971).

La pasta de cártamo la podemos considerar como forraje Tosco debido a su alto porcentaje de fibra cruda; pero su consistencia, forma y volumen no es similar a la de los forrajes Toscos mas utilizados; por lo que en este experimento al aumentar la cantidad de cártamo y disminuir la alfalfa, el alimento adquiría una consistencia parecida a las raciones de puro concentrado. Lo antes mencionado probablemente ocasionó la disminución del consumo de alimento y una pobre conversión alimenticia en el lote C y sobre todo en el lote D en que se utilizó la pasta de cártamo como única fuente de forraje Tosco.

A pesar de que las vaquillas del tratamiento D tuvieron aumentos de peso inferiores y requirieron 38 días mas de alimentación, el costo de la misma fue menor que las del grupo A. Esto es debido a que el precio de la pasta de cártamo es inferior al de heno de alfalfa.

CUADRO 3

RESULTADOS PARA EL PERÍODO DE CRECIMIENTO.

TRATAMIENTOSABCD
Días de alimentación111111111139
Ganancia diaria promedio Kg.1.034a1.100a1.023a0.732
Consumo diario promedio por animal Kg.8.7049.0928.5666.982
Conversión alimenticia8.478.2058.3629.526
Costo por Kg de alimento0.640.600.570.56
Costo por Kg de aumento5.384.924.765.33
Los tratamientos con las mismas letras son iguales a (P<0.05).

En el cuadro 4 se presentan los resultados obtenidos durante el segundo período. Se puede ver que la productividad de los animales disminuyó notablemente en los cuatro tratamientos. Los porcentajes de materia seca consumida en función del peso vivo fueron 27 y 21 para los períodos de crecimiento y finalización respectivamente.

De acuerdo con Preston (1970) y De Alba (1971), cuando los animales alcanzan su madurez fisiológica disminuye el consumo de alimento y los aumentos de peso, esto se debe a la deposición de grasa. Como es lógico dicho fenómeno ocasiona que el animal requiera mas energía para producir un kilogramo de aumento, lo anterior puede ocasionar la menor eficiencia alimenticia que se observó en el segundo período del presente trabajo, a pesar de que los animales contaron con mayores niveles de energía.

CUADRO 4

RESULTADOS PARA EL PERÍODO DE FINALIZACIÓN

TRATAMIENTOSABCD
Días de alimentación76687268
Ganancia diaria promedio Kg.0.676b0.807a0.866a0.745ab
Consumo diario promedio por animal Kg.8.7069.3429.0318.514
Conversión alimenticia11.86211.57210.54711.434
Costo por Kg. de alimento0.700.680.660.67
Costo por Kg. de aumento9.007.866.967.66
os tratamientos con las mismas letras son iguales a (P<0.05).

En el cuadro 5 se presentan los resultados para todo el estudio. Se puede observar que las vaquillas que consumieron las raciones A, B y C tuvieron ganancias de peso superiores (P<0.05) sobre las que consumieron la ración D. Además el tratamiento B fue superior al A y no hubo diferencia entre A y C. Lo cual nos demuestra nuevamente que las raciones B y C produjeron aumentos de peso y conversiones alimenticias similares a las del tratamiento A en que se utilizó únicamente la alfalfa como forraje Tosco.

El tratamiento D en que la pasta de cártamo formó el 100% de forraje, requirió hasta un 10.6% mas de alimento para obtener un kilogramo de aumento que los otros tratamientos.

CUADRO 5

RESULTADOS TOTALES DEL ESTUDIO.

TRATAMIENTOSABCD
Días de alimentación187179183207
Peso inicial Kg.181.43181.41178.27176.63
Peso final Kg.347.80358.46352.78329.166
Total ganancia por cabeza Kg.166.15a177.26a174.39a152.228
Ganancia diaria promedio Kg.0.885b0.990a0.954ab0.736
Total alimento consumodo por cabeza Kg.1,6271,6371,6011,549
Consumo diario promedio por cabeza Kg.8.709.148.747.48
Conversión alimenticia9.709.249.1710.15
Costo por Kg. de alimento0.670.630.610.60
Costo por Kg. de aumento6.505.825.596.09
Los tratamientos con la misma letra son iguales a (P<0.05)

Las correlaciones entre las variables de la canal se encuentran en el cuadro 6. Se puede notar que el peso de la canal y el grado de clasificación de la misma están altamente correlacionados con los otros parámetros. Sin embargo, esta correlación fue negativa para el porcentaje de rendimiento de carne magra. También se obtuvo una alta correlación negativa entre esta última variable y marmoleo, grasa de cobertura y grasa pélvica, riñón y corazón.

Lo anterior nos sugiere que para mayor peso de la canal y mejor clasificación, habrá menor rendimiento de carne magra. Los resultados del presente trabajo demuestran que el marmoleo, la grasa de cobertura, porcentaje de grasa pélvica, riñón y corazón, juegan un papel importante en la evaluación de la clasificación de la canal.

Es indudable que la clasificación de carne le dio gran impulso a la industria de la engorda en el Estado de Sonora. A pesar de ello creemos que en un futuro no muy lejano, las normas que se utilizan actualmente para la clasificación de carnes tendrán que ser revisadas y reformadas, debido a que en la actualidad existe la tendencia de consumir carne magra y de acuerdo con algunos autores la engorda excesiva de los animales es un desperdicio para los recursos alimenticios de un país (De Alba, 1971).

CUADRO 6

CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES DE LA CANAL.

VARIABLESGrado de clasifica

ción

% de rendimiento de carne magraArea ojo de costillaMarmoleoGrasa cobertura

% Grasa pélvica, riñón y corazón
Peso canal0.55++-0.15+0.34++0.42++0.51++0.55++
Grado de clasificación -0.19+0.26++0.83++0.45++0.37++
% de rendimiento carne magra  0.25++-0.17++-0.26++-0.05ns
Area ojo de costilla   0.21+0.06ns0.11ns
Marmoleo    0.30++0.24++
Grasa cobertura     0.45++
+ (P<0.05)

++ (P<0.01)

ns No Significativo

El valor comercial de la canal depende primordialmente de su peso, porcentaje de rendimiento y grado de clasificación. En el cuadro 7 se puede notar que con el tratamiento 8 se obtuvieron los mejores índices para dichos parámetros. El tratamiento C fue estadísticamente igual (P<0.05) al B en las tres variables mencionadas arriba. Con el D se obtuvieron menores pesos y porcentajes de rendimiento (P<0.05) para la canal que con los otros tratamientos. Para grados de clasificación la única ración que resultó superior al D fue la B.

CUADRO 7

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE PARA CADA TRATAMIENTO

 ABCD
CARACTERISTICAS DE LA CANAL    
Peso en pie de matanza Kg.347.80358.46352.78329.16
Peso de canal caliente194.15b204.01a201.64ab182.51ns
Porcentaje de rendimiento de la canal56.15b57.16a56.62ab54.93
GRADO DE CLASIFICACION7.94ab8.15ab8.15ab7.53b
Conformación7.16b7.34ab7.34ab6.84b
Marmoleo12.5812.4012.4012.48ns
Madurez2.502.08a2.08a2.06a
FACTORES DE RENDIMIENTO    
Porcentajes de rencimiento de carne magra50.7350.7650.7650.55ns
Espesor de grasa de cobertura cm.0.85a0.87a0.87a0.57
Area de ojo de costilla cm222.5022.2222.2222.57ns
% Grasa pélvica, riñón y corazón3.19a3.08a3.08a2.74
Los tratamientos con las mismas letras son iguales a (P<0.05)

ns No Significativo.

CUADRO 8

ESTUDIO ECONÓMICO

 ABCD
Precio promedio de venta por canal2,709.262,861.792,782.132,483.40
Precio de compra por animal1,054.901,054.901,054.901,054.90
Costo de alimentación por animal1,081.511,033.34971.20922.41
Precio de venta menos costos de compra y alimentación por animal.572.85773.55756.03506.09
 

Los resultados obtenidos para los períodos de crecimiento y finalización, así como para la fase total del estudio, aunados a los resultados de la evaluación de las características de la canal, nos permiten concluir que la pasta de cártamo se puede utilizar en sustitución de heno de alfalfa en un 35 y 65% en raciones integrales de engorda. Debido a su bajo costo al momento de realizarse el experimento, la pasta de cártamo disminuyó notablemente los costos de producción, como puede observarse en el estudio económico final que se presenta en el Cuadro 8.

Los resultados también nos indican que cuando la pasta de cártamo es la única fuente de forraje en una ración integral, los aumentos de peso y eficiencia alimenticia disminuyen. El uso intensivo de esta pasta como porción de forraje Tosco en raciones de engorda, dependerá de su precio adquisitivo.

LITERATURA CITADA

A.O.A.C. 1970. Official Methods of Analysis. 11th ed. Association of Official Agricultural Chemists. Washington, D.C. U.S.A.

Comité Estatal de Fomento y Defensa de la Ganadería. 1971. Acuerdo y reglamento del servicio de clasificaciones y especificaciones de ganados y carnes para el Estado de Sonora. Gobierno del Estado de Sonora. Boletín No. 36.

De Alba, J. 1971. Alimentación del ganado en América Latina. 2a. Ed. La Prensa Médica Mexicana, México.

González, M.H. 1964. Reducción de nutrientes en los pastizales de Chihuahua durante los meses de sequía. I. Proteína Cruda. Tec. Pec. en Méx. 4:24-30.

Hagen, D.D. y R. Ruiz, 1966. La frecuencia y causa de anestro en vaquillas Hereford durante un período de empadre determinado. Téc. Pec. en México, 7:25-28.

Nelson, A.B. y A.L. Neumann. 1970. Alfalfa hay, cotton seed hulls, cottonseed, cottonseed meal and trace minerals in high milo rations for finishing steers. New México State, Univ. Agr. Exp. Sta. bull. 571.

OLTJE, R.R., T.S. Rumsey y P.A. Putnam. 1971. All forage diets for finishing beef cattle. J. Anim. Sci. 32:327.

Preston, T.R. y M.B. Willis, 1970. Intensive Beef Production. 1st. Ed. Pergamon Press. Ltd. Oxford.

Steel, R.G.D., y J.H. Torrie. 1960. Principles and Procedures of Statistics McGraw-Hill Book Co. New York.