CLAVE R82004

AVANCES DE INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA. 1982

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN BOVINOS EN ZONAS SEMIARIDAS.

Antonio Zapien S.

Luis R. Bourguetts

Rafael Sánchez A.

La inseminación artificial como método de reproducción en los hatos bovinos data a la fecha de varias décadas. Durante este período muchas de las ventajas de su uso se han hecho evidentes, algunas de las más notables son las siguientes: Hace posible el aprovechamiento de toros genéticamente probados, favoreciendo así el rápido mejoramiento genético del hato; permite disponer del semen de toros valiosos que por su alto valor económico quizá nunca hubiesen podido ser adquiridos; evita los costos de mantenimiento del semental y los riesgos de muerte accidental del mismo, etc.

Existen algunas otras ventajas menos conocidas, como por ejemplo, la introducción dr “razas exóticas”, la posibilidad de utilizar toros valiosos después de muertos y toros físicamente impedidos por la monta por problemas mecánicos o por peso excesivo y, algo muy importante, la inseminación artificial es en sí un excelente medio para controlar la transmisión de enfermedades venéreas que afectan el aparato reproductor, ya que los toros usados para producción comercial de semen deben estar totalmente libres de este tipo de enfermedades, asimismo se elimina incluso la transmisión de enfermedades en forma mecánica por el toro, puesto que no se efectúa la monta natural.

Como ocurre con otras prácticas de producción animal, la inseminación artificial y sus múltiples ventajas no han sido utilizadas tanto como sería deseable. En países más tecnificados que el nuestro, específicamente los Estados Unidos y algunos europeos, es el método por el cual se reproduce el 50% del ganado productor de leche y solamente el 3% del ganado productor de carne.

En México no se dispone de cifras estadísticas confiables al respecto, sin embargo, la inseminación artificial como sistema de reproducción se utiliza en las grandes cuencas lecheras en combinación con monta natural. En bovinos productores de carne se considera de uso muy limitado o casi nulo, siendo utilizada casi exclusivamente por algunos productores de sementales de razas puras. En general se tiene conocimiento de las múltiples ventajas que su uso representa, sin embargo, aparentemente las condiciones de explotación extensiva que prevalecen en el país, así como el manejo deficiente de los hatos, son los obstáculos más importantes para que esta práctica se implemente en forma generalizada.

En Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora por varios años ha mantenido dos líneas de investigación, que combinadas entre sí pueden constituirse en la respuesta a muchas de las limitantes para un uso intensivo de inseminación artificial a nivel de campo. Estas líneas de investigación son: a) la sincronización del estro de las vacas y b) los estudios de adaptación y manejo adecuado de praderas de zacate buffel. La primera línea busca conseguir métodos que nos permitan controlar el ciclo estral de los bovinos, de tal forma que entre otras cosas haga posible la inseminación artificial en forma perfectamente programada y en períodos cortos de tiempo. La segunda línea permite reducir drásticamente la superficie requerida para mantener una unidad animal a lo largo del año (3 ha de buffel por U.A. vs. 30 ha pastizal nativo). Esta diferencia en capacidad de mantenimiento permite realizar trabajos específicos importantes como es el empadre en condiciones más controladas.

En el Cuadro 1 se describe el procedimiento seguido y algunos resultados obtenidos durante la época de empadre de 1981, haciendo uso de praderas de zacate buffel (100 ha), sincronización del estro (prostaglandinas) e inseminación artificial. Se utilizaron 200 vacas Brangus, las cuales durante los 35 días de trabajo se mantuvieron pastoreando 100 hectáreas de zacate buffel. Como se indica en el Cuadro 1, del día 1o. al 8o. se observaron calores mañana y tarde (7-8 a.m. y 5-6 p.m.), con las vacas agrupadas en los corrales de manejo adyacentes a las praderas de zacate buffel. Por definición, se consideró como vaca en calor aquella que durante los períodos de observación haya aceptado monta homosexual.

CUADRO 1

PLAN DE TRABAJO

DIASA C T I V I D A D
0 – 8Inseminación artificial (a.m. – p.m.)
8 – 9Palpación rectal, inyección PgF2 alfa*
9 – 35Inseminación artificial (a.m. – p.m.)

Diagnóstico de gestación 50-60 días después del último servicio.

* Se inyectaron 57 vacas de las cuales 48 (84%) respondieron 2-4 días después del tratamiento.

La inseminación artificial se realizó en forma convencional, de la siguiente manera: vacas detectadas en calor por la mañana, se inseminaron por la tarde y viceversa. Para el servicio se utilizó semen congelado en pajillas y participaron tres técnicos inseminadores. la importancia de este último aspecto se discutirá posteriormente.

En el noveno día de trabajo se realizó palpación por vía rectal, de los ovarios de todas aquellas vacas no inseminadas a esa fecha. En las que se detectó la presencia de cuerpo lúteo en los ovarios, se aplicó por vía intramuscular una dosis de prostaglandinas (25 mg). Es importante hacer notar que este producto es efectivo exclusivamente en este tipo de animales (con actividad sexual cíclica y con cuerpo lúteo funcional) y que sincroniza estros y de ninguna manera induce la presentación del mismo en animales en anestro.

A partir de este día (9o.) y hasta completar 35, se continuó con la observación de calores y tiempo de servicio descrito anteriormente. Los diagnósticos de gestación se efectuaron 50-60 días más tarde de la fecha del último servicio.

El cuadro 2 muestra resultados generales obtenidos con el programa de trabajo descrito. Puede observarse que del total de vacas en el hato (200) en solo 35 días fue posible inseminar el 82% (164), de las cuales quedaron gestantes el 72.5% (119) y el 27.5% vacías (45). El 18% (36) de los animales en el hato no presentó calor durante el período de trabajo, es decir, se encontraba en anestro. Esta última cifra se considera alta y constituye por sí sola un reto a resolver para conseguir mejores resultados de fertilidad durante la época de empadre.

CUADRO 2

RESULTADOS GENERALES DEL PROGRAMA

 No.%
Vacas en el hato200 
Vacas inseminadas16482.0
Vacas gestantes11972.5
Vacas vacías4527.5
Vacas anestro3618.0
 

El Cuadro 3 proporciona información básica sobre algunos aspectos que nos permiten evaluar la eficiencia del programa de inseminación artificial y sincronización del estro. El número de servicios por concepción (total de servicios dados entre número de vacas gestantes) fue de 1.8; cifra que puede considerarse aceptable y que sin embargo puede mejorarse.

La fertilidad conseguida por técnico inseminador prueba lo anterior, pues varió de uno a otro de 77% hasta 36%. Esto indica la importancia del adecuado entrenamiento de este tipo de personal, así como su habilidad y experiencia en este tipo de trabajo.

CUADRO 3

PARÁMETROS DEL PROGRAMA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

NO. SERVICIOS POR CONCEP-CIONFERTILIDAD POR SERVICIO (%)FERTILIDAD POR TECNICO INSEMINADOR (%)
 1o’2o.ABC
1.85314773658
 

La fertilidad por servicio es otro parámetro que permite evaluar la eficiencia del programa. En general se acepta que un 60% de fertilidad a primer servicio es buena y de 40-50% para el segundo; en el presente caso ésta fue de 53 y 14% para primer y segundo servicio respectivamente. Estos valores logrados son reflejo de la variación individual obtenida por técnico inseminador, pues en estos cálculos (fertilidad por servicio) se encuentra incluidos todos los servicios dados por los tres inseminadores.

Se muestra información y resultados de un programa de sincronización del estro e inseminación artificial en 200 vacas Brangus, las cuales durante los 35 días que duró el período de trabajo, pastorearon praderas de zacate buffel (100 ha).

Al tratamiento sincronizador del estro (prostaglandinas) respondió el 84% de los animales; esta magnífica respuesta y la buena condición física de las vacas, permitió en solamente 35 días inseminar el 82% del hato, de las cuales el 72.5% resultó gestante. El 18% del hato se encontró en anestro.

Se enfatiza la importancia de planeación adecuada de este tipo de programas, así como el entrenamiento y experiencia de los auxiliares de campo (inseminadores).