CLAVE F95003

MEMORIA TÉCNICA NO. 9

MARZO DE 1995.

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL ZACATE BERMUDA (Connotan doctylon) “TIERRA VERDE”

A DIFERENTES PERÍODOS DE RECUPERACIÓN.

Francisco J. Peñúñuri M.

Gabriel Manzo Y.

Rogelio Gómez A.

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la producción y calidad nutricional del forraje el zacate bermuda (Connotan dactylon), bajo diferentes períodos de recuperación después del pastoreo. El trabajo se llevó a cabo en la costa de Hermosillo, a 50 msnm, donde predomina el clima muy seco-desértico, con precipitación promedio anual de 139.5 mm y temperatura media de 24 C. Se utilizó un diseño estadístico al azar con tres tratamientos (21, 28 y 40 días de recuperación después del pastoreo) y tres repeticiones. Para la comparación de medias se empleó el rango múltiple de Duncan. De 21 potreros con que se contó en la pradera se utilizaron dos, cada uno con una superficie de 4.76 ha. La siembra se efectuó en agosto de 1990. Se fertilizó en presiembra con 60 kg de P2O5/ha y 60 kg de N/ha. Los muestreos se tomaron de junio a octubre de 1991; después de cada pastoreo se aplicaron 50 kg de N/ha, mas 150 kg de ácido sulfúrico/ha. en producción de forraje seco se encontró que el tratamiento de 40 días, con promedio de 3.95 � 0.24 t/ha/corte, superó (P<0.05) a los tratamientos de 28 y 21 días, que presentaron promedios de producción de 3.21 � 0.23 y 3.23 � 0.22 t/ha/corte, respectivamente. al comparar la proteína cruda hubo diferencia estadísticamente significativa entre días al corte (P<0.01), promediando 11.9% � 0.71, 8.0% � 0.51 y 6% � 0.40 para 21, 28 y 40 días de recuperación. Los porcentajes obtenidos de la DIVMS fueron 52.0, 45.5 y 41.1% para 21, 28 y 40 días, respectivamente.

INTRODUCCIÓN

Desde hace 20 años se han efectuado en el noroeste de México estudios con zacate bermuda “Cruza I”, con el propósito de conocer el rendimiento y la calidad nutricional a éste en distintos períodos de madurez8. El Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora ha desarrollado también estudios con diferentes variedades de bermuda, tales como “Alicia”, “Cruza I”, “Cruza II” y “Santo Domingo”, obteniendo resultados variables. Las ganancias diarias promedio (GDP) de peso por animal indican que, dependiendo de la variedad de bermuda, pueden variar de 0.400 kg a 0.650 kg, mientras que al aplicarse suplementación la GDP puede incrementarse hasta 0.750 kg/animal2. En general, los estudios se han efectuado utilizando novillos de 230 a 250 kg de peso, con períodos de recuperación del forraje de 28 días2,6,7 y 8.

Existen estudios donde se han comparado a bermudas “de la Costa”, “Cruza I” (Connotan dactylon), y “Pasto de la Bahía” (Paspalum notatum var. saurae parodi) cosechados a cuatro semanas de período de recuperación1 y 10, reportando 35 y 22% mas de materia seca (MS) para el “bermuda de la Costa” y “Cruza I”, respectivamente, comparados con el “Pasto de la Bahía”. Los autores mencionan además que con ocho semanas a la cosecha, estos porcentajes se incrementaron a 76 y 60%, para cada caso.

Jolliff, Garza y Hertel5, trabajando con bermuda “Cruza I” y “bermuda de la Costa”, encontraron que en 4, 8, 12, 16, 20 y 24 semanas de intervalo de cosecha, la PC y la DIVMS disminuyen considerablemente al incrementar los períodos de cosecha.

Recientemente ha sido introducido a Sonora, proveniente de los Estados Unidos, una mezcla de semillas de bermudas “Común” y “Gigante” denominada “Tierra Verde”, la cual ha mostrado excelente adaptación, incluso en suelos con problemas de salinidad. Este aspecto de tolerancia a las sales por parte de los zacates bermuda, cuando son evaluados como forrajes, ya ha sido mencionado por varios autores1.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la producción y calidad nutricional del zacate bermuda “Tierra Verde” (Connotan dactylon) bajo diferentes períodos de recuperación después del pastoreo.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se efectuó en la zona del Sahuaral, en la Costa de Hermosillo, Sonora, ubicada a 50 msnm. Su clima es muy seco-desértico, con precipitación promedio anual de 139.5 mm y temperatura media de 24oC.

La evaluación se hizo en dos potreros de un total de 21 con que contó la pradera, donde pastoreaban en promedio 3,500 kg de peso vivo por hectárea, con animales de pie de cría.

La pradera se estableció en agosto de 1990, realizando labores culturales (subsoleo, rastreo doble y tabloneo) y fertilizando en presiembra con 60 kg de P2O5/ha en forma de fosfato de amonio (18-46-0). Además, se adicionaron en presiembra 50 kg de N/ha en forma de sulfato de amonio (20.5-0-0-24), esta fuente de fertilizante se empleó por los problemas de salinidad en el agua de riego, que contenía 4,500 ppm de sales.

Se utilizó un diseño al azar con arreglo factorial de tratamientos. La recuperación del forraje después del pastoreo fue de 21, 28 y 40 días, llevando a cabo los cortes en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.

Para determinar producción de forraje seco, se realizaron muestreos al azar con el sistema del metro cuadrado, tomando tres repeticiones por tratamiento.

Después de cada pastoreo se regaba y fertilizaba con 50 kg de N/ha, la información fue tomada del 2 de julio al 15 de octubre de 1991.

Para realizar el análisis de materia seca, materia orgánica y proteína cruda, se utilizó la técnica descrita por la A.O.A.C.3. La determinación de fracciones de fibra se efectuó de acuerdo a Goering y Van Soest4 y la DIVMS por Tilley y Terry12.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la producción de forraje de MS/ha/corte se detectó diferencia estadística significativa entre los días de recuperación, siendo iguales las producciones obtenidas con 21 y 28 días, y superiores a éstas (P<0.05) las alcanzadas a los 40 días, de la misma manera que en el efecto al corte (P<0.01), donde fue mayor también el período de 40 días.

Asimismo, se dio efecto en interacción (P<0.01), apreciándolo en los resultados obtenidos para 21 y 28 días, donde se inició con producciones superiores a las 3.0 t/ha/corte al primer corte, disminuyendo paulatinamente hasta el tercer corte (cuadro 1); en cambio en el tratamiento de 40 días sucedió lo contrario debido al incremento en cada corte de la producción de forraje seco/ha.

El clima tuvo influencia directa sobre los resultados, al presentarse temperaturas bajas, el forraje mas tierno (21 días de recuperación) fue el mas afectado, en comparación con el forraje con una fase de recuperación larga. Estas producciones obtenidas por ha y corte, son similares a las mencionadas por otros autores7 y 9.

En lo que se refiere a los períodos de recuperación y el contenido de PC (cuadro 2), se pudo observar una recuperación mayor en el lapso de 21 días (P<0.01), con respecto a los de 28 y 40 días. El efecto al corte se dio a su nivel mas bajo en el segundo corte (P<0.05).

También se encontró interacción entre el período de recuperación y el corte (P<0.05) en el período de 21 días, donde la proteína disminuyó en un principio y se incrementó en el tercer corte. El período de 28 días se desarrolló en forma ascendente, en cambio, en el de 40 días fue en forma descendente. Estos resultados son similares a otros estudios9,10 y 11.

Se encontró que el efecto del período de recuperación (P<0.01) en relación con las paredes celulares (cuadro 3) fue menor para el período mas corto, y conforme aumentaron los días de recuperación se incrementó el contenido de paredes celulares. Algo similar ocurrió en los meses de corte, pues a medida que transcurrieron los meses, se incrementó el porcentaje de paredes celulares (P<0.01).

Se detectó que los períodos de recuperación tuvieron efecto (cuadro 4) sobre la DIVMS (P<0.01), superando en este aspecto el de 21 a los de 28 y 40 días. Asimismo, se encontró efecto del corte sobre la DIVMS (P<0.01), la cual disminuyó a medida que pasó el tiempo. Además, también hubo efecto de interacción entre el período y corte sobre la DIVMS (P<0.01), esto debido a que en el período de 21 días la DIVMS se mantuvo durante los primeros dos cortes, descendiendo en el tercero; en cambio en el de 28 días disminuyó del primero al tercer corte y en el de 40, bajó en el segundo corte y se incrementó en el tercero. Esto se puede apreciar en la figura 1.

En la figura 2 se aprecia simultáneamente la producción de materia seca y materia seca digestible en t/ha para el zacate bermuda “Tierra Verde”. Como se mencionó al principio de los resultados, la producción por corte en promedio fue de 3.2 toneladas para los períodos de 21 y 28 días. Obsérvese como tiende a bajar la producción, conforme avanza el tiempo, y para el período de 40 días se incrementa la producción. En la parte inferior de la figura se presenta la producción de MSD/ha. Se aprecia como la relación de arriba se invierte y resulta importante destacar que con los cortes a 21 y 28 días se obtiene mas materia digestible/ha que el corte de 40 días.

En el cuadro 5 se puede apreciar la producción de MSD por kg/día/ha. Estas diferencias cobran importancia al tomar en cuenta que, mientras en el tratamiento de 40 días de recuperación podemos inferir que se mantienen cinco vacas/ha/día, con 21 días se puede duplicar esta carga animal. Aunado a lo anterior, se deduce en la práctica que el tratamiento de 21 días requiere de un solo riego y el de 40 días necesita al menos de dos lo que implica un costo superior/ha.

Con base a estos resultados se concluye que:

– La fecha de corte influye directamente sobre la cantidad y calidad nutritiva del zacate bermuda “Tierra Verde”.

– El período de recuperación mas adecuado para maximizar la producción de proteína y MSD fue el de 21 días.

– Con el período de recuperación de 40 días se favorece la acumulación de material viejo y se reduce la calidad nutritiva del forraje.

LITERATURA REVISADA

1.- Ackerson R C and Youngner V B. 1975. Responses of bermudagrass to salinity, Agr. Jour. Vol. 67. p. 678- 681.

2.- Aguayo A A, Lizárraga del C.G y Peñúñuri F J. 1980. Estudio comparativo de producción de carne en pie por ha en cuatro zacates perennes bajo irrigación. Resumen de Avances de Investigación del CIPES. CIPES, INIP, SARH p.26-28.

3.- A O A C. 1980. Oficial Methods of analysis, 11th, Asociation of Official Analytical Chemists. Washington D.C.

4.- Goering H K and Van Soest P S. 1970. Forage fiber analysis (apparatus, reagents, procedures and some applications, Agr. Res. Serv. U.S.D.A. , Agr. Handbook No. 379.

5.- Jolliff G D, Garza A and Hertel J N. 1979. Seasonal forage nutritive value variation of coastal and coastal cross-I bermuda-grass. Agr. Jour. Vol. 71 p. 91-94.

6.- Lizárraga del C G. 1989. Manejo integral de praderas irrigadas para producción de carne. Memorias de los Festejos Conmemorativos del 20 Aniversario del CIPES. p. 147-151.

7.- Lizárraga del C G, Peñúñuri M F J y Cabanillas C R. 1982. Comparación de tres variedades forrajeras de verano bajo pastoreo. Avances de Investigación Pecuaria del Edo. de Son. CIPES, INIP-SARH Gob. Edo. Son. UGRS p. 81-82.

8.- Lizárraga del C G, Peñúñuri M F J, Cabanillas C R, Navarro P J. 1985. Evaluación del pastoreo en praderas continuas de ryegrass sembrado sobre diferentes forrajeras de verano. Avances de Investigación Pecuaria en el Edo. de Son. 83-84 PATROCIPES-CIPES. p.61-65.

9.- Márquez P, Lizárraga del C G, Aguayo A y Garza R. 1977. Evaluación del rendimiento y digestibilidad del zacate ferrer en diferentes estados de madurez en Carbó, Sonora, Téc. Pec. Méx. No. 32 p. 9-14.

10.- Utle P R, Hollis D, chapman; Monson W G, Marchant W H and McCormick W C. 1974. Coastcross-I bermuda grass, coastal-bermuda grass and pensacola bahiagrass as summer pasture for steers. Jour. of An. Scie. Vo. 38, No. 3 p. 490-495.

11.- Utley P R, Lowrey R S, Marchant W H, Hellwing R G, Butler J L and McCormick WC. 1971. Comparative feeding value of pelleted pensacola bahiagrass, coastal bermuda grass and coastcross-I bermudagrass harvested at four and eight weeks of agr. Jour. of an. Scie. Vol. 33 n.l. p. 147-150.

12.- Tilley S M A and Terry R A. 1963. A two stage technique for the in vitro digestion of forage crops, J. British Grassl. Soc. 18:104.

CUADRO 1

PRODUCCIÓN DE FORRAJE (MS/t/ha) DE ZACATE BERMUDA TIERRA VERDE

CORTEDIAS DE RECUPERACIONX
 212840 
14.103.903.553.85 a
23.733.103.883.57 a
31.852.624.412.96 b
X3.23 a3.21 a3.95 b 
Error estándar de la media = 0.33

Efecto en días de recuperación (P<0.05)

Efecto en corte (P<0.01)

Efecto en interacción (P<0.01)

CUADRO 2

EFECTO DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN EN EL CONTENIDO DE PROTEÍNA CRUDA (%)

EN EL ZACATE BERMUDA TIERRA VERDE.

CORTEDIAS DE RECUPERACIONX
 212840 
112.77.27.19.0 ab
29.57.25.87.5 a
313.69.55.19.4 b
X11.9 a8.0 b6.0 b 
Error estándar de la media = 0.72

Efecto en días de recuperación (P<0.01)

Efecto a corte (P<0.05)

Efecto a interacción período de recuperación. Corte (P<0.05).

CUADRO 3

EFECTO DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN SOBRE EL CONTENIDO

DE PAREDES CELULARES EN BERMUDA TIERRA VERDE.

CORTEDIAS DE RECUPERACIONX
 212840 
174.177.475.775.7
276.979.281.779.3
378.579.383.180.3
X76.5 a78.6 b80.2 c 
Error estándar de la media = 0.91

Efecto del período de recuperación (P<0.01)

Efecto en corte (P<0.01).

CUADRO 4

EFECTO DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN SOBRE LA DIGESTIBILIDAD in vitro DE LA MATERIA SECA DEL BERMUDA TIERRA VERDE.

CORTEDIAS DE RECUPERACIONX
 212840 
154.251.643.149.6 a
254.743.639.846.0 b
347.041.240.442.9 c
X52.0 a45.5 b41.1c 
Error estándar de la media =0.96

Efecto del período de recuperación (P<0.01)

Efecto en corte (P<0.01)

Efecto de interacción período-corte (P<0.01).

CUADRO 5

PRODUCCIÓN DIARIA DE MATERIA SECA DIGESTIBLE (kg) EN TRES PERÍODOS DE RECUPERACIÓN DEL ZACATE BERMUDA TIERRA VERDE.

CORTEDIAS DE RECUPERACION
 212840
11057138
2974838
3413844
X815240
Error estándar de la media = 0.96

Efecto del período de recuperación (P<0.01)

Efecto en corte (P<0.01) Efecto de interacción período-corte (P<0.01).