CLAVE E85002

AVANCES DE INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA 83-84.

DICIEMBRE 1985.

DIAGNÓSTICO PECUARIO DE LA REGIÓN SUR DE SONORA.

Romualdo Montaño B., Victor M. Palomino C., Adolfo Flores L., Teodoro Díaz N., y José Carlos Gaxiola F.

El propósito general de este diagnóstico es el de identificar los principales obstáculos de tipo técnico que afectan a la ganadería de la región Sur del Estado, para aumentar su producción y productividad. Mediante esta diagnosis se obtendrá un panorama de la situación actual de la ganadería de la región, en cuanto a su potencialidad en recursos naturales y humanos, grado de productividad y desarrollo socioeconómico, el cual permitirá orientar la investigación de los integrantes de la Unidad Sur del CIPES al planteamiento de alternativas de solución a los problemas de la ganadería regional.

El diagnóstico se estructuró en dos fases. La primera se relaciona con la recopilación de datos estadísticos de la región y la segunda se refiere a la implementación de una encuesta por muestreo a productores pecuarios. La región en estudio abarca 11 municipios que son: Alamos, Bácum, Empalme, Cajeme, Etchojoa, Guaymas, Huatabampo, Navojoa, Quiriego, Rosario y Yécora.

Para llevar a cabo la Fase I, se delimitaron en primer término los distintos aspectos de los que éste se constituiría, dividiéndose en 5 apartados básicos: 1) Descripción de la zona en cuanto a su geografía y recursos naturales (clima, vegetación, hidrología, etc); 2) Tenencia de la tierra y su distribución en relación al uso de la misma; 3) Producción pecuaria (evolución de la población animal, volumen y valor de la producción, etc); 4) Principales características de la población humana (tendencias, distribución, población económicamente activa, etc); 5) Sistemas de producción, organización de productores e infraestructura pecuaria.

Una vez establecido este esquema, se procedió a la recopilación de los datos mediante solicitud expresa a las dependencias oficiales y particulares, de acuerdo a la naturaleza de sus actividades. Por otra parte, se consultaron volúmenes ya editados cuyo contenido se relacionará con el caso.

Cuando ya se tuvo reunido el máximo de información estadística disponible, se ordenó de acuerdo al temario. Posteriormente, se analizó tomando en cuenta su origen, grado de confiabilidad y pertinencia. Por último, establecidos los diferentes cuadros estadísticos, se pasó a la redacción del documento correspondiente a esta primera parte.

Con base en este primer acercamiento a la realidad ganadera regional, en términos muy generales se concluyó que:

– Dentro de la delimitación de la zona sur se distinguen dos subregiones, una formada por cuatro municipios serranos y otra compuesta por los municipios costeros. Tomando la región en conjunto se observa que en ella existe una ganadería con diferentes grados de tecnificación, así como diversos fines de producción. Los tres sistemas de producción pecuaria principales que se lograron detectar corresponden al intensivo, semiintensivo y extensivo.

a) El sistema intensivo incluye la engorda de bovinos en confinamiento, ganado lechero, cerdos y aves de postura. Este tipo de unidades productivas se caracterizan por su alto nivel tecnológico. Se ubican en los alrededores de los distritos de riego de los municipios costeros, en tanto que son los que ofrecen las condiciones necesarias para este tipo de explotaciones, como son infraestructura básica en servicios y comunicación, disponibilidad de insumos y comercialización segura por su cercanía a centros urbanos de importancia.

b) al sistema semiintensivo corresponde el pastoreo en praderas irrigadas de novillos y vaquillas y, excepcionalmente, de ganado lechero. Las razas utilizadas generalmente son mejoradas.

c) El sistema extensivo se basa en la explotación del pie de cría (producción de becerros) en áreas de agostadero extensas cubiertas de pastizal nativo y excepcionalmente combinados con porciones de buffel. El ganado que se cría se compone básicamente de criollo y criollo cruzado. Se caracteriza también por una inversión mínima e infraestructura y manejo deficientes. Por ello su productividad es generalmente baja. Se deduce que el grueso de la producción de becerros se engorda en los corrales ubicados en los municipios costeros y una pequeña parte se exporta. Esta forma de producción extensiva es la que predomina en los municipios serranos y se va haciendo menos frecuentemente hacia la costa. Bajo sistemas extensivos también se explotan las especies caprina y ovina, aunque en mucha menor escala que la especie bovina. Por último, la explotación apícola se encuentra en casi todos los municipios de la región.

– En relación a los sistemas intensivos la Fase I arrojó muy poca información, sin embargo puede decirse que:

a) En los últimos años ha habido un aumento considerable en las poblaciones de cerdos, aves, bovinos de engorda y bovinos productores de leche.

b) Se detectó que la capacidad de engorda instalada no logra ser cubierta con la producción de la misma zona, por lo cual se asume que es necesario obtener animales fuera de la región.

c) Respecto a ganado lechero, el rendimiento de producción diaria por vaca se ha mantenido en 10 litros promedio, de 1973 a 1981.

– La ganadería extensiva de bovinos y otras especies, de acuerdo a la información analizada, se ve afectada por serias deficiencias:

a) La población de bovinos de carne, caprinos, ovinos, redujeron su número notablemente durante los últimos años.

b) La región sur tiene un promedio de sobrepastoreo estimado en 252%.

c) Para los bovinos el índice de parición es de 54%, promedio para los municipios que integran la zona.

d) La composición genética del hato vacuno se conforma por 52% de criollo cruzado, 28% de cebú, 7% de charbray y 3.2% charolais, principalmente.

e) Las tierras por donde se extiende y predomina el sistema extensivo carecen de infraestructura en servicios y comunicaciones, así como de la infraestructura pecuaria necesaria.

– La tenencia de la tierra se desglosa en 32.4% para la propiedad ejidal, 16.5% para la propiedad comunal y los pequeños propietarios poseen el 48.8%.

– El uso del suelo se distribuye en 78.7% de agostadero, 9% superficie agrícola de riego y menos del 1% de temporal.

– El grueso de la población humana se localiza en los municipios costeros, destacando Cajeme, Navojoa, Guaymas y Huatabampo. Los municipios serranos poseen poca población, su crecimiento es muy lento y a veces negativo. Considerando la región en conjunto, la población urbana representa el 65% y la rural el 35%.

Esta primera fase, si bien permitió un primer reconocimiento de los principales aspectos de la realidad ganadera regional, puso al descubierto que los datos que actualmente circulan en las dependencias oficiales y particulares, muestran serias deficiencias en su elaboración, lo cual obstaculiza una reconstrucción mas objetiva de los diferentes procesos ganaderos.

Consecuentemente, surgió la necesidad de ampliar y profundizar este diagnóstico a través de otros mecanismos mas confiables.

En el caso de la región sur fue necesario, sin embargo, discernir entre los diversos caminos a seguir ante la complejidad ganadera allí presente.

Cabe entonces puntualizar lo siguiente:

1) Los lineamientos que dieron origen a las Unidades Sur y Sierra, proponen la extensión de los beneficios de la investigación pecuaria a las áreas de temporal atrasadas y con baja productividad.

2) La diversidad pecuaria de la región Sur implica la elaboración de diferentes diseños para cada actividad productiva. En todo caso deberán considerarse como proyectos interdependientes, dentro de los cuales el estudio de la ganadería extensiva es prioritario. El resto de los proyectos deberán contemplarse para un futuro posterior.

3) El estudio de la ganadería extensiva en primer instancia permite uniformizar metodológicamente el trabajo de ambas unidades.

4) La ganadería extensiva dentro de la región es practicada tanto por pequeños propietarios como por ejidatarios y comuneros. En tanto que cada tipo de tenencia deriva en formas organizativas diferentes al interior de cada una de ellas, no es posible darles el mismo tratamiento. Por ello, se decidió continuar la Fase II enmarcándola solamente dentro de la pequeña propiedad, dejando la ganadería ejidal y comunal para un segundo momento.

5) Por último, las limitantes que representan los recursos financieros y humanos disponibles actualmente, asi como el tiempo propuesto para la finalización del proyecto, aunado lo extenso de la zona a cubrir, fueron determinantes para priorizar entre las diferentes formas de organización y producción ganaderas.

Atendiendo a lo anteriormente dicho, el diseño de encuesta propuesta para la región sierra (incluido en este volumen), resulta válido para la región sur, sin perder de vista que para esta última será necesario continuar hacia otras direcciones.

Solo resta añadir que el tamaño de muestra resultante para la región sur fue de 132 predios. Por otra parte, los municipios de Bácum y Etchojoa, incluidos también en el área de influencia de la zona sur, fueron eliminados debido a que la mayor parte de sus respectivos territorios están dedicados a la agricultura irrigada, por lo que el terreno dedicado a la ganadería no resulta significativo y que, además, pertenece en su mayoría a grupos ejidales.

A la fecha se han levantado el total de los cuestionarios y está en procesamiento la información obtenida para su escrito final.